• Un discurso de cambio para el cambio
    definitivo

    Humano, cercano y definitivamente atípico,
    describe a la perfección el discurso del mandatario Luis Abinader, quien no
    solo habló de los logros en dos años de gestión gubernamental, sino que también
    reconoció los errores cometidos, responsabilizándose por ellos. Más luces que
    sombras, así se podría resumir el recorrido en este segundo año, luego de
    enfrentar un país problematizado hasta el cuello, cuando asumió la Presidencia
    de la República.

    Por Claudia Fernández

    “Cada día recuerdo por qué
    y para qué estoy aquí. Y siento la responsabilidad histórica que ustedes me han
    dado en estos tiempos difíciles”. Estas palabras muestran a un presidente
    humano, que valora sus aciertos y también reconoce sus fallos, la sencillez y facilidad
    de palabra, muestran otra faceta, la del hombre al que el poder no ha ensoberbecido.

    La recuperación económica como
    hecho tangible, es una realidad que nadie puede discutirle, máxime si se toma
    en cuenta que, al asumir el poder, el país estaba inmerso en la pandemia del COVID-19,
    pero también se encontraba de lleno con una corrupción de años y más años, en
    los que el imperio de los más fuertes, es decir, poderosos funcionarios, se enriquecieron
    a costa de las arcas del Estado, del dinero del pueblo.

    Un país a la deriva, como
    barco sin timón, fue lo que tocó al presidente Abinader, quien, con
    responsabilidad, buen ánimo y a despecho de lo que muchos pensaron, retomó el
    buen sendero y como experto capitán, llevó el buque a puerto y buen recaudo,
    como dicen los marinos.

    Una estrategia en la que se invirtieron grandes recursos, para
    que la población tomara conciencia de la importancia de la vacuna, fue el
    principio de un plan de vacunación en masa sin costo alguno para las personas
    dio como resultado un impresionante cambio a nivel nacional, llevando los índices
    de letalidad por COVID-19 a los niveles más bajos en toda América Latina y
    otros países mucho más desarrollados que el nuestro, y ciertamente dio
    resultados.

    En palabras del presidente, “pudimos desplegar el mayor plan de
    prevención y ataque contra el virus que ningún país de Latinoamérica ha podido
    trazar y ejecutar. Invertimos desde el primer minuto todo el dinero necesario
    para atender las necesidades de la salud y también para aseguramos una variedad
    y cantidad de vacunas que pocos países en el mundo tienen”, expresó.

    Con marcada satisfacción manifestó, “que nuestro país ha cambiado,
    especialmente en algunas áreas, es ya un hecho. Y el cambio también consiste en
    explicar lo mucho que hemos logrado y en reconocer con honestidad lo que aún no
    hemos podido conseguir, explicando las razones”.

    La recuperación económica como
    hecho cierto y tangible es otra de las conquistas que mencionó la primera
    figura de la nación, en áreas como el turismo, zonas francas, la industria
    nacional compite en calidad con otros países, la agricultura ha sido
    revitalizada y la sobreproducción de algunos rubros, constituyen la mejor
    muestra.

    En cuanto a obras que
    impulsaran aun mas el desarrollo nacional, mencionó el proyecto Pedernales, que
    dará nuevo ímpetu a la lejana provincia del Sur, el puerto de Cabo Rojo, el proyecto
    de Manzanillo en Montecristi, en donde se construirá la mayor planta de generación
    eléctrica del país, el proyecto Bergantín en Puerto Plata, que dinamizará todos
    los sectores de esta pujante localidad turística, fueron algunos de los
    proyectos mencionados por Abinader.

    La generación de energía solar,
    aérea, fotovoltaica y otros medios no tradicionales ya ha sido puesta en marcha
    en distintos puntos de la geografía nacional.

    Pero no todo fue ejecutorias, también reconoció los
    yerros cometidos en este tiempo de gestión, como la solución a un problema que
    lleva décadas sin ser solucionado, la generación de energía eléctrica, y otros
    campos en los que reconoció, no se ha actuado con la rapidez que espera y
    demanda una población cada vez mas pendiente de las ejecutorias gubernamentales.

    En fin, un discurso del cambio para un cambio definitivo.
    El despegue y despertar de una nación hacia la internacionalización efectiva de
    sus recursos y potencialidades. Una alocución sin desperdicios en los que las
    luces se impusieron a las sombras, eso fue el discurso a la nación del
    presidente Luis Abinader en el salón Restauración del Gran Teatro del Cibao, en
    Santiago de los Caballeros, cuna de la Restauración de la República y ciudad corazón
    de la región cibaeña.
     

  •  

    Ya la diáspora dominicana
    tiene quien se ocupe de ella

     Una población que migró por
    razones diferentes, olvidada por los gobiernos y utilizada solo en tiempos de
    campaña, ahora tiene quien se ocupe de ella. Una nueva manera de incorporar a
    miles de dominicanos ausentes a mejores estados de vida es lo que persigue el
    INFOTEP con la implementación del programa de capacitación y certificación de
    competencias.

    Por Claudia Fernández

    La innovación al momento de
    tomar decisiones es parte de la política establecida por el presidente Luis
    Abinader, y siguiendo estas directrices, el director general del Instituto de Formación
    Técnico Profesional (INFOTEP), profesor Rafael Santos, dirige sus esfuerzos
    hacia la diáspora dominicana. Para mejorar la calidad de vida de cientos de
    miles de personas, que tendrán la oportunidad de ver cumplir sus anhelos de
    obtener una mejor formación para incrementar sus ingresos y mejorar su calidad
    de vida.

    A través del Infotep se
    harán cursos de capacitación específica en diversas áreas, lo que permitirá el
    acceso a empleos y mejorar sus propios negocios de manera tangible.

    Este es el propósito del
    INFOTEP, que cada vez suma más y más profesionales al trabajo remunerado de
    manera real. Este programa se iniciará mañana jueves, 11 de agosto, de manera
    simultánea en 16 ciudades del mundo, en donde los dominicanos han dado muestras
    de su capacidad de empoderarse y avanzar.

    Las localidades de Lawrence,
    New York, New Jersey, Tampa, Ornaldo y Miami en Estados Unidos, conformarán
    parte del programa conjunto a llevarse a cabo, pero también en el llamado ABC
    del Caribe, Aruba Bonaire y Curazao, en donde existe una gran masa de
    dominicanos que ayudan a esas economías. Antigua y Barbuda, Jamaica, Trinidad y
    Tobago, y Puerto Rico en el área caribeña, formarán parte del programa de capacitación
    y tecnificación.

    Asimismo, dominicanos
    residentes en Uruguay, Chile y Panamá tendrán la oportunidad de desarrollar
    potencialidades a través de este método inusual de enseñanza, los que recibirán
    certificaciones a nivel nacional e internacional expedidas por la institución que
    busca la manera de incorporar a más y más dominicanos residentes en el exterior
    a nuevas formas y maneras de enfrentar la situación económica actual, en un
    tiempo de postpandemia y una guerra que amenaza con colapsar los sistemas
    tradicionales de vida.

  • ¿Virtualidad Vs. realidad? Disyuntiva política
    actual

    La necesidad de retomar espacios para llevar
    a cabo campañas políticas que realmente impacten a los electores lleva de la
    mano un conflicto. ¿Realidad virtual o realidad pura y simple?, la situación se
    torna difícil en momentos en que la gente se empodera de los espacios para
    externar sus inconformidades, y en medio siempre, la corrupción, que no conoce
    de virtualidades ni realidades, simplemente para corromper, enriquecer y envilecer
    a quienes la practican.

    II

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.– El
    discurso político debe cambiar de escenario y posicionarse de las redes
    sociales, esa es una verdad de a puño esgrimida por todos los disertantes en el
    XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, pero también debe
    humanizarse, empoderarse y llegar a la gente. Eso coloca a los políticos en una
    seria disyuntiva.

    Campañas hechas al calor de la virtualidad o de una
    realidad que estremece al mundo en momentos en que se trata de emerger de una
    pandemia que puso a todos al borde de la histeria, en medio de un conflicto
    internacional de proporciones ignoradas a futuro. Pero también en medio de una
    guerra ideológica, tecnológica y económica entre dos potencias, Estados Unidos
    y China.

    Epidemias por doquier, la viruela del mono, hepatitis
    infantil de origen desconocido, sarampión, poliomielitis y otras que a pesar de
    haber sido controladas han resurgido para enfrentar sistemas de salud, que, aunque
    muchos no lo crean, afecta sensiblemente la política actual. Escasez, hambruna,
    un cambio climático que tiene al mundo de cabeza y para empeorar las cosas, la deshumanización
    política por culpa de la corrupción.

    Entonces, a qué nos referimos cuando decimos que la
    virtualidad contra la realidad coloca en un serio dilema a la política,
    políticos y su forma habitual de llevar a cabo sus discursos. A que ante todas
    las situaciones antes expuestas y las que faltan por venir, es preciso que
    cambien las estrategias, pero no solo por cambiar, debe ser un asunto de
    conciencia, que real y efectivamente impacte a un electorado cada vez más
    crítico y con mayores posibilidades de participación.

    Integrar a la gente a través de las redes sociales,
    capturar a una masa emergente, que piensa en función de una realidad virtual que
    muchas veces confunde, los jóvenes viven inmersos en su propio mundo. Llegar a
    espacios en donde todavía no llega la virtualidad. Esa es la ingente tarea que
    deben llevar a cabo los políticos de nuevo cuño y los de no tan nuevo, que
    mantienen el mismo discurso de hace décadas.

    La modernidad ha llegado y se ha entronizado. No hay
    vuelta atrás. Pero también ha llegado la hora de ser más humanos y humanitarios
    utilizando estas herramientas que se convierten cada día en más
    imprescindibles, ya lo decía una disertante, Luciana Becassino, de Argentina, “se
    necesita una conexión emocional con los electores que se traduzca en votos, no
    es abandonar el encuentro cara a cara, sino incorporar a este el discurso a
    través de las redes sociales, pero humanizándolo”, un tanto difícil, especialmente
    en América Latina.

    Necesariamente habrá de ser una simbiosis extraña, como
    decimos los dominicanos, “de arroz con mango”, ya que es una tarea harto difícil,
    pero muy necesaria. El momento del cambio de mentalidad política deberá enfrentar
    a los políticos y sus campañas, eso es otra verdad esgrimida en la actividad.

    Candidatos y políticos más humanos, que realmente piensen
    en la gente y lleguen a ella a través de un discurso virtual pero creíble, ¿hacia
    donde se dirige la clase política actual? Muy posiblemente a un enfrentamiento
    con sus realidades, frente a una virtualidad cada día más a la vuelta de la
    esquina. El mundo está cambiando y, por tanto, los políticos deben adecuarse a
    la modernidad, les guste o no.

     

  •  

    Definitivamente
    impactante: Política y políticos sufren mal de la corrupción a nivel mundial
     

    Por
    lo menos, esa es la conclusión de la mayoría de los exponentes en el XV
    Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, una actividad sin desperdicio
    alguno en donde se habló de todo y de todos.
     

    I

    Por Claudia
    Fernández
     

    SANTO DOMINGO.- Dos
    días intensos y productivos, en los que la tónica preponderante fue la corrupción
    y desconexión de la clase política latinoamericana con el electorado después que
    accede al poder, constituyeron los puntos focales de la celebración del XV
    Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, con exponentes muy críticos,
    no solo de los políticos, sino de ellos mismos.

    La Universidad Autónoma de
    Santo Domingo (UASD) fue el lugar que albergó a expertos en el arte de la
    política frente a los retos surgidos en tiempos pandémicos y de postpandemia,
    enfatizando en la necesidad de retomar la humanización del político con sus
    seguidores, y la manera de conquistar a una masa que ya no es silente, sino que
    se ha involucrado de manera activa en los procesos pre y post electorales, que
    no se deja engañar con promesas, sino que exige hechos tangibles y reales.

    Temas al parecer disímiles,
    pero en el fondo parecidos fueron abordados por los disertantes. La robótica
    como parte de la metaestrategia, campañas virtuales, la reconexión emocional
    con el elector, como parte de la estrategia neuropolítica, la explosión digital
    y la importancia de las redes sociales, fueron algunos de los interesantes
    temas tratados durante el desarrollo de la actividad comunicacional.

    En lo que todos estuvieron
    de acuerdo, cada cual a su manera, claro está, fue en la necesidad de un cambio
    estructural en la forma de hacer política y en la corrupción imperante en todos
    los ámbitos gubernamentales, no solo en América Latina, sino en todo el mundo,
    nadie quedó exento de culpas, todos fueron señalados.

    El argentino Diego Panigo,
    fue el primero en referirse al tema, con la ponencia titulada: “Neuropolítica: La
    reconexión emocional con el elector”, haciendo énfasis en la necesidad de que
    los políticos traten de conectarse emocionalmente con las personas, ya que “el
    voto es emocional, no racional”, expresando que no se puede apelar a la
    conciencia de la gente cuando pasan necesidades perentorias.

    Candidatos artificiales,
    creados al calor de la ciencia robótica, atemporalidad estratégica, la juventud
    y las redes sociales, nueva narrativa urbana digital, conformó parte del
    discurso de Gisela Rubach, mexicana, pionera en su género en la asesoría
    política, y muy segura de que las redes sociales están desplazando la
    tradicional manera de hacer campaña, con una población joven que cada día
    depende más de estas, por lo que propone el surgimiento de una nueva manera de
    hacer política, la metaestrategia.

    Rubach afirmó que entre la
    juventud y las redes sociales se ha creado una conexión físico-espiritual
    indisoluble, al punto que los candidatos tendrán que acoplarse a esta nueva
    fase de hacer campaña a través de las redes sociales, señalando que,
    actualmente existen cinco puntos fundamentales para entenderla, el medianismo,
    datavismo, metavismo, hackismo y activismo político, por lo que es preciso
    involucrarse con las nuevas corrientes.

    En términos parecidos se
    expresó Antonio Sola, español, con la excelente disertación sobre el
    surgimiento de una nueva era, recalcando en la necesidad perentoria de que los
    políticos y la política retomen el humanismo como norte, clave en esta etapa
    postpandémica, con sociedades enfermas de todo y con grandes y graves carencias,
    por lo que resaltó la necesidad de recobrar el sentido común en esta época de
    gobiernos corruptos y recuperar el sentido de cooperación, solidaridad y
    altruismo, que muchos gobernantes, funcionarios y futuros posibles candidatos
    han olvidado, para pensar solo en ellos y sus necesidades.

    El espacio no deja mucho
    para explicaciones, por lo que dejaremos para un segundo trabajo algunas
    consideraciones de otros exponentes, ya que los temas fueron diversos y diversificados,
    aunque unidos por un punto común, cómo adecuar la realidad virtual con la
    realidad que nos rodea. Dejamos hasta aquí lo expuesto por los primeros
    panelistas. Ciertamente, este XV Congreso de Comunicación Política no tuvo
    desperdicios, de principio a fin atrapó a los asistentes.

  •  

    Puntos
    focales para el desarrollo provincial

    Formación
    técnico-profesional, desarrollo industrial, empresarial y turístico

     

    Por Claudia Fernández

    En un discurso sin desperdicios
    y sin cortapisas, el profesor Rafael Santos Badía afirmó que su terruño natal,
    la provincia Hermanas Mirabal, constituirá un ejemplo a seguir en cuanto a
    desarrollo industrial, turístico e industrial se refiere, destacando la
    necesidad de establecer parámetros de formación técnico-profesional para lograr
    las metas ansiadas.

     

    SALCEDO, Hermanas Mirabal.- Emocionado
    de pies a cabeza y con la franqueza y humildad que le caracterizan, el profesor
    Rafael Santos Badía anunció la realización de una serie de obras de
    infraestructura en la provincia que le vio nacer.

    Catorce años después de su inauguración
    en 2008, se reactiva este parque industrial que, al momento, cuenta con tres
    nuevas empresas que proceden a su .instalación, constituirán uno de los ejes
    sobre los que girará el despegue hacia el desarrollo industrial que necesita la
    provincia Hermanas Mirabal. Hablamos de la zona franca, uno de los puntales
    sobre los que descansa la economía nacional.


    A este respecto, Santos
    Badía resaltó la necesidad de tecnificación de la empleomanía que laborará en
    este parque industrial, revelando que un conocido empresario de esta comunidad,
    donó el terreno e infraestructura para la puesta en funcionamiento de la
    central de INFOTEP en Hermanas Mirabal, lo que aportará un nivel de tecnificación
    y profesionalización sin límites a los nuevos estudiantes, especialmente en las
    áreas de robótica, tecnología superior y anal
    ítica digital,
    convirtiendo en un centro de acopio de altos niveles de profesionalidad en
    recursos humanos a toda la región del Cibao

    Una de las necesidades más
    sentidas y reclamadas de la población de la provincia es la comunicación terrestre,
    la unión de comunidades cercanas, anunciando que a través de Polibio de la Cruz,
    se reunió con un empresario de la construcción, quien se motivó ante el reclamo
    comunitario y pone a disposición de las alcaldías sus equipos para la reconstrucción
    y construcción de cuantos caminos vecinales sean necesarios, siempre y cuando
    los Ayuntamientos aporten los materiales, lo que constituye un hito en el
    proceso del desarrollo nacional.

    En un arranque de emoción,
    Santos Badía expresó: “Yo sueño con una obra que sería fundamental para el
    desarrollo de nuestra provincia, y es la autopista de San Francisco a Santiago,
    una autopista que una al Cibao, para que aprovechen todos los cibaeños reunir
    las tres regiones: Cibao Central, Nordeste y Noroeste. Para eso no me
    comprometo, no tengo esa autoridad, pero sí les pido a las juntas de vecinos y
    a los líderes de la comunidad, que hagamos una comunicación al Presidente de la
    República, destacando la importancia de esa vía”.

  •  

    Fuenteovejuna,
    todos a una

    En provincia
    Hermanas Mirabal resaltan labor del presidente y gobierno

     

    Por Claudia Fernández

    En una acción sin
    precedentes, el gobierno central, municipal y habitantes de la provincia Hermanas
    Mirabal estuvieron de acuerdo en que el accionar en el cumplimiento de las
    promesas del presidente Abinader ha sido altamente satisfactorio.

    El polideportivo del
    municipio de Salcedo fue el escenario en el que concurrieron el domingo 24,
    cientos de representantes de juntas de vecinos, empresarios, industriales, así
    como miembros del gobierno central y municipal, para la rendición de cuentas en
    el segundo mes de implementado el programa “El gobierno en las provincias”, que
    busca el acercamiento de las comunidades con las máximas autoridades, oír sus
    reclamos y buscar soluciones a los principales problemas que los aquejan.

    Parafraseando al insigne escritor, fabulista y dramaturgo
    español, Lope de Vega, , en esta ocasión, todos se pusieron a una, como
    Fuenteovejuna para resaltar la labor llevada a cabo en casi dos años de
    gobierno, aunque sin dejar de mencionar obras y tareas que quedan pendientes.

    En esta ocasión, sin importar banderías políticas, el
    consenso fue unánime, el presidente Luis Abinader y sus representantes en la
    provincia han realizado una labor encomiable, lo que dice mucho del grado de satisfacción
    de la población en general.

    Luego de las notas del glorioso Himno Nacional y la bendición
    de rigor, a cargo de la pastora Alicia Pérez y el diácono Huáscar Taveras
    Custodio, dio inicio la actividad formal, en la que el punto focal lo
    constituyó el reconocimiento a la labor del mandatario , quien estuvo
    representado por el profesor Rafael Santos Badía, director del Instituto de Formación
    Técnico Profesional (INFOTEP).

    La apertura de la actividad correspondió al director
    regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Erasmo
    Pichardo, quien, a grandes rasgos hizo un esbozo de la Estrategia Nacional de
    Desarrollo, a través del Sistema Nacional de Planificación, resaltando la
    necesidad de desde el gobierno central se ofrezca lo que necesita la gente, mediante
    la territorialización de políticas públicas positivas.

    Pichardo destacó 5 puntos fundamentales de las
    necesidades de la población de la provincia y sus municipios, iniciando con el
    drenaje del sistema sanitario de Tenares, ya en una fase avanzada de construcción,
    la instalación de la zona franca de Salcedo, que busca aumentar el nivel de vida,
    con empleos bien remunerados y atractivas ofertas. La construcción de la
    carretera que enlazaría las comunidades de Tenares-Salcedo-Moca, el
    mantenimiento y reparación de la carretera de Salcedo y edificación de infraestructuras
    viales, como puentes y caminos vecinales para viabilizar la comunicación y el
    comercio, para finalizar con la construcción del hospital provincial, cuyo
    costro de inversión sobrepasa los 100 millones de pesos, obra ya iniciada, cuya
    inauguración se espera para el año entrante.

    A seguidas, la alcaldesa de Salcedo, municipio anfitrión
    de la actividad, María Mercedes Ortiz, dio la bienvenida a los asistentes,
    destacando el grado de afinidad y cooperación para el trabajo comunitario de
    las autoridades municipales, estatales y los habitantes de la provincia, afirmación
    que fue compartida por todos los asistentes.

    El representante edilicio de Tenares, Enmanuel Escaño, resaltó
    también la labor realizada de manera conjunta, destacando que, sin importar
    creencias y banderías políticas, –el alcalde es de un partido opositor–, los
    gobiernos municipales de Hermanas Mirabal, sin excepción, han recibido todo el
    apoyo del gobierno , especialmente en lo que se refiere a una serie de obras que
    constituían un reclamo de años de parte de los comunitarios.

    Uno tras otro, los representantes de las juntas de
    vecinos de la provincia, expusieron las conquistas conseguidas en los dos
    primeros años de gobierno de Luis Abinader y el PRM, así como algunas promesas
    que faltan por cumplir, mostrando todos, igual que los habitantes del mítico
    Fuenteovejuna, que cuando se quiere, se puede, y todos juntos, como un
    organismo funcional, logran lo proyectado y propuesto.

  •  Formación profesional dual clave en el desarrollo
    nacional

    Por Claudia Fernández

    Mayor integración, equidad
    de género, igualdad de oportunidades, eso y más incluye la ampliación del
    programa de formación dual que lleva a cabo el Instituto de Formación Técnico
    Profesional (INFOTEP), y así lo expuso la directora de Competitividad de la institución
    educativa, Raysa Pichardo, quien destacó las ventajas de una total coordinación
    con el sector empresarial para dar impulso al programa.

    De igual manera se expresó
    el director Rafael Santos Badía, quien resaltó, entre las muchas ventajas de la
    formación dual, el fomento a la industrialización junto con el encademaniento
    productivo, lo que impactará positivamente en el desarrollo de sectores que,
    como el de las micro, pequeñas y medianas empresas se vieron seriamente vulneradas
    durante la etapa crítica de la pandemia del Covid-19, de las que muchas,
    todavía no acaban de reponerse del impacto económico generado.

    Es por esto por lo que el
    INFOTEP se ha embarcado en la ampliación del programa de formación profesional
    dual, cuyos objetivos principales se resumen en el aprendizaje integral, formación
    de técnicos competen tes y tener empresas más productivas.

    Estos objetivos se traducen
    en resultados como el fomento a la industrialización; formalización de MIPYMES e
    inclusión financiera, lo cual impactará industrias locales, zonas francas y
    otros sectores de potencial crecimiento.

    La importancia de este renglón
    de la educación no formal, lo expresa Santos Badía, cuando indica, “en el
    INFOTEP reconocemos que el sector productivo, para crecer y participar en el
    mercado global con productos y servicios competitivos requiere de personas con
    los conocimientos, destrezas y comportamientos adecuados a las ocupaciones de
    su cadena de valor”.

    De igual manera, la
    directora de Competitividad manifestó que, con la integración del sector
    empresarial a este programa educativo, estaría asegurando la creación de
    empleos, la generación de productos de calidad, con capacidad de competir en el
    mercado internacional y aseguraría la estabilidad económica que el país requiere
    en estos momentos en que las secuelas de la pandemia y la actual invasión de
    Rusia a Ucrania han puesto al mundo en jaque.

    En
    este sentido, cabe destacar que en España, en donde la formación profesional
    dual fue implantada en 2013, se han conseguido importantes logros a nivel económico,
    como lo refiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
    (OCDE) entidad que destaca el hecho de que la modalidad dual, combina los
    procesos de enseñanza y aprendizaje entre el centro de formación y la empresa,
    con un mayor compromiso de esta, ya que permite adecuar sus necesidades al
    estilo y necesidad de formación de los aspirantes, lo que genera una mayor
    confianza y por tanto, la estabilidad necesaria para el entorno global
    empleado, empleador, sistema social.

    Dada
    la importancia que reviste el programa de formación profesional dual, la
    directora ejecutiva del la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica
    (IEET), Catherine Piña, quien también participo en la actividad realizada el
    pasado martes 28, destacó que el proyecto contempla fondos concursables para
    empresas que promuevan una mayor demanda de aprendices, sobre todo mujeres, como
    una manera de incrementar la cantidad la cantidad de estas en carreras vinculadas
    al programa.

    Realmente,
    la formación profesional dual constituye un excelente medio para que las
    empresas puedan tener un personal altamente capacitado, a la medida de sus requerimientos,
    lo que a la larga representa una gran ventaja tanto para el empresario como
    para el estudiante, pues ambos se benefician con este tipo de preparación educativa,
    y ayuda a incrementar la calidad en cuanto al producto final que se presenta al
    público, ya que se estaría contando con personal altamente capacitado y
    calificado.

    La
    aceptación de la formación profesional dual en el país, dirigida por el INFOTEP,
    de cuya capacidad pedagógica nadie tiene dudas, es un proyecto que necesita ser
    apoyado, integrado y preservado, ya que significa el despegue hacia un real
    desarrollo de la economía nacional.

  •  

    Formación dual, ambicioso proyecto de INFOTEP
    que busca expansión e integración de la oferta laboral

    Por Claudia Fernández

    Empresarios y estudiantes, una alianza para conseguir pleno
    desarrollo nacional, forma parte del programa de extensión de la formación dual
    en República Dominicana, para dar impulso, dinamizar y propulsar una educación especializada
    a la medida de las necesidades laborales particulares.

    De manera tímida en principio, todas las novedades no son
    siempre bien recibidas, pero ya con una apertura más integrada, el programa de formación
    dual, iniciado por el Instituto Técnico Profesional (INFOTEP), busca expandir
    su accionar, para lo que convocó a un sector importante del empresariado
    dominicano que se dio cita este martes, en el hotel El Embajador para conocer
    de cerca la funcionalidad y positividad de este método educativo que se acopla
    a las necesidades individuales de las empresas.

    Así lo anunció el director del INFOTEP, profesor Rafael
    Santo Badía, en la presentación oficial de la ampliación del programa, quien señaló
    que la entidad busca la formación adecuada en materia tecnológica, mediante la modernización
    de la oferta curricular por la pertinencia de establecer estrategias de
    capacidad para ofrecer estándares de productividad verdaderamente adecuados a la
    oferta mercadológica de cada empresa.

    Informó que, para esta primera etapa del programa de formación
    dual, el Banco Interamericano de Desarrollo, ha puesto a disposición de la institución
    5 millones de dólares, por lo que solicitó el apoyo del empresariado nacional a
    esta nueva estrategia de expansión, ya que, “ al final, estas resultarán
    beneficiadas”

    Santos Badía dijo que, al momento, hay 300 estudiantes integrados
    a este proyecto, y espera que, para fines de 2023, la cantidad ascienda a tres
    mil, “es la meta que se ha propuesto el INFOTEP, y esperamos cumplirla, ya que
    es de interés para impulsar y propulsar la economía nacional en todos los ámbitos,
    de manera especial en renglones poco conocidos como la robótica, la alta
    tecnología y otros más tradicionales, como el turismo, la agroindustria, minería”.

    Formación dual importante para el desarrollo económico
    nacional

    Los orígenes de la formación dual no son recientes, no. Podemos
    remontarnos al lejano siglo XII, durante la plena Edad Media, cuando los maestros
    artesanos se vieron en la obligación de traspasar sus conocimientos a
    aprendices, de los cuales, los mejores iban escalando posiciones hasta llegar a
    un grado de profesionalización que los convertía en maestros artesanos.

    La idea fue retomada en la Alemania del Segundo Reich,
    con el canciller Otto Von Bismarck a la cabeza, estamos hablando de la segunda
    mitad del siglo XIX, cuando se comenzó un nuevo impulso a este tipo de educación
    ante las necesidades de la Revolución Industrial y las empresas que habían
    apostado a la mecanización industrial, la que no se puede llevar a cabo sin el
    personal humano preparado profesionalmente para llevarla a cabo.

    Pero el repunte definitivo y que dio a Alemania la categoría
    de potencia mundial, fue después del desastre económico, social, político e
    industrial provocado por la Segunda Guerra Mundial. Un país en crisis, a punto
    de desaparecer bajo los efectos de una división internacional, tuvo que sacar
    fuerzas de la flaqueza y dar impulso al novedoso programa, ya olvidado, de la formación
    dual. Y Alemania resurgió de sus cenizas, cual ave Fénix.

    La formación dual consiste en combinar la formación
    práctica en la empresa y paralelamente un aprendizaje teórico en una escuela de
    formación profesional, y el INFOTEP, justo es reconocerlo, constituye un ejemplo
    en toda América Latina y el Caribe, sin nada que envidiar a ninguna nación.

    Es por esto por lo que la institución,
    junto al empresariado nacional busca fortalecer y optimizar la oferta
    curricular y adecuarla de manera particular, por lo que es necesario que este
    sector productivo, que tanto aporta al sistema económico, se integre de manera
    total para dar impulso y desarrollar con éxito la expansión de la oferta. Es una
    necesidad, ya que impulsará y fortalecerá el desarrollo nacional en todos los órdenes.

     

  •  Para quienes no tienen idea de lo que reproduzco, un
    artículo de opinión publicado en el periódico El Siglo, el 20 de enero de 1997,
    fue mi respuesta a la entonces jueza de la Primera Cámara Penal del Distrito
    Nacional, Miriam Germán Brito, hoy Procuradora General de la República y
    anteriormente, miembro de la Suprema Corte de Justicia, quien, justo es
    reconocerlo, está haciendo una excelente labor.

    En ese momento, el de la publicación del trabajo, ella
    había enviado una carta al director de El Siglo, Juan Manuel García, quejándose
    de mis pronunciamientos en contra de la sentencia dictada contra Florián Félix,
    en ese entonces el principal capo dominicano (supuestamente).

    Reproduzco el artículo por considerarlo de interés
    personal para mi lucha en contra de haber sido excluida de la lista de
    beneficiarios a una pensión del CDP.

    Nos ladran, Sancho, parece cabalgamos

    Por Claudia Fernández

    El delito del narcotráfico, considerado “crimen de lesa
    humanidad” por la Organización de las Naciones Unidas, no es un juego de
    ideologías como muchos pretenden, ni tampoco es algo para tomar a relajo. El narcotráfico
    se asienta, aposenta, sienta raíces en República Dominicana a un grado tal, que
    muchas fortunas hechas al amparo de este delito han sido lavadas, repartidas y
    se encuentran circulando. Es por esto por lo que unos cuantos han abrazado la
    lucha contra este flagelo como un estandarte, sin parar mientes en los
    intereses que pueda afectar ni en los problemas que pueda causar, porque hay
    que decirlo con propiedad, el narcotráfico hay que combatirlo con las armas que
    sea y de la manera que sea.

    Quizás muchos de los que enarbolan sus opiniones porque
    se han sentido aludidos en una u otra forma, no han podido aquilatar en toda su
    magnitud hacia dónde nos lleva este problema. Es muy probable, pensamos, que
    muchas de esas personas que se ofenden porque en un momento dado se les critica
    una decisión, no han vivido de cerca la problemática de las drogas y los
    problemas que acarrea en el seno de la sociedad, porque para saber lo que es
    esto, hay que vivirlo en carne propia.

    Claro, muchos piensan que cuando no se presentan
    evidencias físicas de la propiedad de la droga se está ante un evidente caso de
    inocencia, máxime cuando se encuentran testigos y coacusados que declaran la “Vida
    ejemplar” que ha llevado la persona acusada, pero esas son otras quinientas que
    no quiero mencionar en este caso en particular.

    La infalibilidad no es cualidad inherente a ningún ser
    humano, todos nos equivocamos y erramos en un momento de nuestra vidas, eso
    tampoco puede ser refutado, como también es cierto que las pasiones y el
    abrazar causas que muchos tildan de perdidas, crean Quijotes sin caballo y sin Sancho,
    que solo reciben la ira de quienes son tocados en un momento dado por la denuncia
    que hacen muchos y que lamentablemente, es el comunicador el que se hace eco,
    independientemente de sus creencias y actitudes, porque para eso nos contratan,
    para informar.

    Aunque muchos acusen , ataquen y contraataquen utilizando
    alegatos que se caen de la mata al momento de “remeniarla”, como cuando se dice
    que se deja de ser periodista para convertirse en “relacionadora pública” de
    una fuente “en perjuicio de la otra.

    Risa da esta situación, porque, a decir verdad, si así
    fuera, esa “verdad de a puño” que enarbolan algunos, por lo menos la bonanza se
    vería de alguna manera. Para ilustración de algunos y desdicha de otros, no
    tengo casa propia (ahora s
    í porque mi hijo la pagó en 2010) pago
    alquiler , no tengo vehículo (ni lo tengo todavía) utilizo el del periódico para
    movilizarme porque trabajo a tiempo completo, no tengo lujos y lo que tengo, lo
    he adquirido a crédito, pero eso no importa.

    Muchas veces me he preguntado, ¿sabrán esas personas lo que
    significa sentarse ante un féretro de un muchacho de vida, perdida por la
    irresponsabilidad de un conductor endrogado? ¿Y del dolor e impotencia que embarga
    al familiar en ese momento hasta dejarle los sentimientos secos y agotados de
    la rabia que llena el cuerpo y no encuentra salida? Eso pasé el 24 de diciembre
    de 1990. Creemos que muchos de los que truenan no han pasado por ese dolor y
    esperamos que no lo pasen nunca.

    ¿Habrán tenido la oportunidad de vivir en un barrio y
    observar cómo jóvenes que eran ejemplos de laboriosidad caen en las garras del vicio
    de las drogas, convirtiéndose en guiñapos humano y el dolor de las madres, la destrucción
    de familias mientras unos pocos prosperan y se ríen de su “obra? Lo dudamos.

    ¿Habrán tenido la oportunidad de que una madre se recueste
    de su hombro y llorando a raudales les explique la situación por la que pasan
    con un hijo drogadicto, en tanto los que se lucran del maldito vicio se pasean
    por esas calles de Dios en lujosos automóviles y haciendo ostentación del
    dinero mal habido? Lo dudamos

    Pero no importa, Sancho, nos ladran, señal de que cabalgamos.
    Y Sin copia para nadie.

     

  •  

    Érase una vez… en el país de los burros, la
    mula reinó

    Por Claudia Fernández

    Imagínese el lector un país gobernado por burros, sí, ese
    noble animal de carga, vilipendiado y muchas veces echado al olvido, pero en
    este caso engreídos y orgullosos de su poder. Hasta un día.

    En medio del caos y el desorden que habían provocado
    entre ellos mismos, pues no querían, bajo ninguna circunstancia renunciar a su
    poder, ya que discutían, peleaban entre sí. Las envidias y la mediocridad eran
    la tónica imperante en este ilusorio país de los burros.

    Hasta que un día apareció en el reino una yegua,
    elegante, de gran alzada, ojos tristes y muy desorientada. Estaba perdida entre
    la multitud de burros y burras, hasta que pidió auxilio. El silencio fue inmediato,
    pero no duró mucho tiempo y los burros volvieron a su cotidianidad de discutir
    quién sería el director de la recua.

    Pero hubo uno que sí se fijó en la yegua joven y de gran
    alzada, y creyendo comer con su dama, le ofreció ayuda, a lo que ella accedió de
    buena fe. Pero el burro pensaba aprovecharse de ella y así lo hizo. Transcurrido
    un tiempo, la yegua tuvo una mula, la que no se acostumbraba a las directrices
    de la recua, maquinando cómo iba a zafarse de este grupo de animales, que no hacían
    más que pelear y discutir.

    Y decidió aprender la idiosincrasia y la psicología de
    los burros para poder enfrentarlos. Al cabo de un tiempo, la mula supo cómo vencer
    a los recua desordenada y arrogante, y logró, con paciencia y perseverancia,
    colocarse por encima de todos, pero sin que se dieran cuenta, y se alió a un
    grupo de cerdos del país vecino, quienes comenzaron a alimentarse de toda
    materia vegetal que encontraban, haciendo incursiones nocturnas, hasta que un
    día los burros no tuvieron qué comer ni como defenderse y entonces, la mula tomó
    la dirección de la recua, y como terca que era, los puso a todos bajo sus pies.

    La lección de este cuento. No subestimes al otro que no está
    a tu nivel, ya sea económico o de poder. No maltrates a quien te adversa porque
    puedes pasar un mal rato. No ataques a quien no te ha hecho nada y solo ha
    hecho su trabajo. No juzgues el por qué se actúa de una manera, si has
    provocado reacciones adversas. En fin, que las palmas son más altas y los
    puercos comen de ella. A quien le sirva el traje, que se lo estrene.