•  


    La autora es una apasionada de los temas
    eclesiales e históricos y ha querido hacer su apreciación sobre el Papa Emérito
    Benedicto XVI, fallecido en la madrugada de hoy, 31 de diciembre de 2022.

     Benedicto XVI un Papa controvertido y
    controversial

    Nacido como Joseph Ratzinger, en una maniobra
    coyuntural este cardenal alemán, que sirvió en las juventudes hitlerianas, se
    convirtió, en el momento del nudo gordiano de los escándalos en el seno de la
    Iglesia Católica, en Benedicto XVI, un Papa controvertido y controversial, con
    una carrera eclesial que fue puesta en la picota, tanto por adversarios como
    por admiradores. Y ciertamente, su vida fue un despliegue de controversias, que
    se profundizaron a raíz de su ascensión al trono de San Pedro para dirigir el
    conglomerado de millones de fieles repartido por todo el orbe, el 19 de abril
    de 2005, diecisiete días después de la muerte de Juan Pablo II, su antecesor.

    Por Claudia Fernández

    Una vida signada por dos guerras mundiales, conflictos
    internos que lo hicieron, en principio, ser parte del movimiento de liberalización
    eclesial, que propugnaba por cambios sustanciales dentro y fuera de la iglesia católica,
    y luego, a ser un férreo defensor del ultraderechismo dogmático, forman parte
    del recorrido que llevó a Joseph Ratzinger a convertirse en uno de los pilares
    del conservadurismo radical del catolicismo, que llevó a enfrentarlo con otros
    representantes sacerdotales, como el actual Papa Francisco (.

    Orador consumado, de inteligencia superior, intelectual
    consumado, políglota, doctor en Teología, el que fuera Arzobispo de Munich y
    Frisinga, una de las mayores diócesis de Alemania, país en donde nació la religión
    protestante de Lutero, llega al solio papal en un momento álgido para la Iglesia
    y sus postulados, que ya venían tambaleándose desde el Concilio Vaticano II, convocado
    por Juan XXIII, en 1962, en el que exhibió sus dotes como intelectual consumado
    y orador convincente.

    En este momento histórico se da a conocer como un
    defensor a ultranza de la reforma eclesial, posición que cambiaría de manera
    radical en 1968, para convertirse en el ultraderechista defensor de los parámetros
    seculares que habían sostenido a la Iglesia Católica durante siglos. El motivo
    del cambio solo ha sido motivo de especulación, nadie sabe a ciencia cierta, qué
    sucedió con sus creencias iniciales.

    Y como de especulación se trata y se ha hablado tanto
    sobre el cambio doctrinal de Benedicto, que pasó de ser parte de la nueva
    corriente modernista de la Iglesia Católica, a un furibundo defensor de los
    dogmas ancestrales, es preciso señalar que en el momento de su cambio de posición,
    el mundo estaba pasando por una fase de guerrerismo sin precedentes, la guerra
    fría, el consumo excesivo de drogas, las invasiones norteamericanas a países
    del área y fuera del área (Vietnam, Camboya, República Dominicana, Nicaragua,
    por mencionar algunos), así como el incipiente nacimiento de la Teología de la Liberación,
    dieron paso a una reconversión de ideas, siempre especulando porque el secreto se
    lo llevó consigo, volvió a los tiempos medievales.

    De ahí es que quizá, siempre suponiendo, el Papa Viajero,
    Juan Pablo II, el sucesor del de la Sonrisa, Albino Luciani, que solo duró 78
    días como jefe de la iglesia, fuera envenenado por su política de apertura y su
    persecución contra las mafias eclesiales, de las que fue víctima, decíamos, el
    Papa Juan Pablo II, otorgó el cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la
    Fe, el equivalente al Santo Oficio, la ingrata Inquisición de la Edad Media.

    Aquí
    un pequeño aparte en esta historia. Como jefe de la Congregación para la Doctrina
    de la Fe, imaginamos que a Joseph Ratzinger no le gustó la elección del
    cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy el Papa Francisco, como su sucesor, y también
    por eso se retiró pero no dejó de polemizar con este, por temas como la
    comunidad LGTB, las creencias particulares del actual jefe de la iglesia, ya
    que es un miembro connotado de la Compañía de Jesús (Jesuitas) una de las
    congregaciones más polémicas desde su fundación por San Ignacio de Loyola

    Es el preciso momento en que asume el solio pontificio,
    que Benedicto XVI, comienza a recibir una serie de denuncias de diferentes diócesis
    y arquidiócesis alrededor del mundo, denunciando la violación de niñas, niños,
    monjas y aspirantes a sacerdotes, y se inicia la defensa de los sacerdotes
    contra las denuncias, a las que había hecho caso omiso Juan Pablo II, mas no
    así Juan Pablo I, que inicia el camino del fin, que dio por resultado la
    renuncia papal, hecho registrado históricamente en 1294, cuando Celestino V,
    Gregorio XII, en 1405 y ¡498 años después!, Benedicto XVI, quien hoy deja un
    legado rico en literatura y conocimiento a la iglesia y al mundo. Urbi et orbi.


    Foto tomada del sitio web https://www.marca.com/claro-mx

     

  • Una gestión sin
    desperdicios

    Abinader: tercer
    lugar entre mejores presidentes A.L.

    Encuestas, noticias, publicaciones nacionales
    e internacionales ofrecen el panorama exitoso del gobierno de Luis Abinader,
    iniciando cuando, en 2020, asumió la presidencia en un país paralizado,
    envuelto en la pandemia del Covid-19. Hoy, dos años y meses después, se
    consolida como uno de los gobernantes más destacados de toda América Latina,
    eso es innegable.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO, R. D.- S olo
    precedido por los mandatarios de El Salvador y Costa Rica, Nayib Bukele y
    Rodrigo Chávez, respectivamente, el presidente dominicano ocupa el tercer lugar
    en cuanto a buena gestión se refiere, según revela la encuesta CID-Gallup.

    La firma encuestadora indica que Luis Abinader cuenta con
    una aprobación del 68 por ciento de los encuestados, posición que ha mantenido
    durante el tiempo que lleva al frente del gobierno.

    De igual manera opinan entidades de la región, como el
    Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), Comision Económica
    para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo por mencionar el ámbito económico
    y social, ofrece un panorama favorecedor al mandatario dominicano, ya que buena
    parte de los entrevistados por la firma encuestadora CID-Gallup, valoran
    positivamente la gestión de gobierno como excelente.

    El posicionamiento inmejorable del presidente Abinader es
    innegable, aunque muchas veces ha tenido que recorrer el camino solo. Pero también
    cuenta con funcionarios que siguen al pie de la letra sus instrucciones, y esto
    favorece su modelo de gestión, una gestión de gobierno con más luces que
    sombras.

    El rumbo nacional post pandemia

    Después del aislamiento y pánico provocado por la aparición
    del covid-19, la peor pandemia mundial después de la peste negra, que asoló durante
    la Edad Media, el arribo de Abinader al solio presidencial marca un antes y un después
    en República Dominicana.

    Una visión de futuro es la marca de fábrica de la actual gestión
    gubernamental, que cuenta entre sus más connotadas instituciones la de formación
    técnico profesional, con el INFOTEP a la cabeza, las recaudadoras, como las
    direcciones de Aduanas e Impuestos Internos, ministerios como el de Turismo,
    que han logrado el milagro de la recuperación económica y social, son solo
    parte del programa de cuatro años, diseñado por Luis Abinader. Y los frutos se
    recogen.

    Miles de personas han obtenido el derecho humano de una pensión,
    la creación de programas sociales para los más necesitados, el fortalecimiento
    de una política de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, también ha
    rendido sus frutos. Esa es la razón por la que la gestión actual es valorada y
    ponderada tanto dentro como en el exterior. Lo demás, sería llover sobre mojado,
    aunque ciertamente, todavía falta mucho camino por recorrer.

                Fuente: Encuesta CID-Gallup

  •  


    Emotividad a flor de piel y capacitación sin precedentes

     2022 cierra con capacitación técnico profesional en centros de privación
    de libertad

    El Instituto de Formación Técnico Profesional, junto a la Procuraduría
    General de la República y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)
    pusieron en ejecución un ambicioso proyecto que busca la integración, desde
    dentro y hacia fuera de estos lugares donde conviven personas que han
    transgredido la ley en un momento de sus vidas, por la razón que sea, que les
    permitirá la inserción y preparación que les permitirá mejorar su calidad de
    vida en todos los sentidos.

     Por Claudia Fernández

     El programa piloto inició en siete centros correccionales, teniendo como
    sede el centro de corrección y rehabilitación Najayo mujeres, y será llevado a
    los existentes en toda la geografía nacional, 42 en total, a fin de llevar el
    conocimiento y la práctica en diversas áreas a miles de hombres y mujeres que
    se encuentran en alto grado de vulnerabilidad, como es la privación de
    libertad.

     

    Con la bendición del coordinador de la Pastoral Penitenciaria de la
    Iglesia Católica, fray Arístides Jiménez Richardson, comenzó la actividad, en
    la que la emotividad fue la nota principal de los representantes de las
    entidades que tienen la responsabilidad del programa.

     

    Miriam Germán Brito, procuradora general de la República, quien dio
    inicio formal al acto, destacó la importancia que para el sistema carcelario
    dominicano tiene este proyecto, al destacar “el valor terapéutico único para
    que las personas privadas de libertad puedan encontrar un camino hacia la
    reinserción social al volver al seno de la sociedad”.

     

    Germán Brito, emocionada hasta las lágrimas, externó su convicción de
    que las internas de Najayo mujeres, podrán acceder a una mejor calidad de vida,
    al estudiar carreras técnicas que les permitirán rehacer y renovar sus
    existencias, en un verdadero camino hacia la libertad, el emprendimiento y la
    mejoría particular de cada una.

     

    Acto seguido, el vicepresidente ejecutivo de la FINJUS, Julio César
    Castaños Guzmán, también con la emotividad a flor de piel, resaltó la
    importancia que para el sistema penitenciario nacional tiene el programa para
    los miles de internas e internos que recibirán el pan del conocimiento,
    agradeciendo tanto al INFOTEP como a la Procuraduría General de la República,
    ´poner en marcha este proyecto, el que calificó de histórico.

     

    “No ha habido un precedente de este tipo en el país. Es un proyecto
    innovador y necesario en el marco del sistema de justicia penal”. Manifestó
    Castaños Guzmán, al tiempo de solicitar a los sectores productivos nacionales
    ayudar a que el proyecto tenga éxito.

     

    Para cerrar con broche de oro, el director general del INFOTEP, profesor
    Rafael Santos Badía destacó la importancia del programa conjunto, informando
    que se llevará a los 42 centros de corrección y rehabilitación del país,
    mediante talleres móviles en los que se impartirán clases de formación de
    estilistas de belleza, repostería, panadería y comida, electricidad, mecánica,
    así como la certificación de competencias a quienes tengan un oficio de manera
    empírica, “lo que dará posibilidades infinitas a estos internos e internas”,
    que por una razón u otra hayan incurrido en la comisión de delitos y puedan
    reintegrarse a la sociedad como entes productivos y productores.

     

    La nota de color dentro de la emotividad

     

    En medio de la actividad, una nota de colorido y folklore ofreció parte
    del costumbrismo dominicano, cuando el cuerpo de bailes del Centro Modelo
    Najayo –hombres y mujeres—deleitaron a los asistentes con la ejecución de una
    serie de merengues emblemáticos dominicanos.

     

    El cierre de 2022 para el INFOTEP y su equipo de trabajo, que al
    parecer, no duerme nunca, termina con la importante y trascendental información
    de que la visión y objetivos de la entidad, no conoce fronteras.

    Ciertamente, la política implementada por el presidente Luis Abinader
    para que miles de dominicanos, aquí y más allá de nuestras fronteras geográficas,
    continúe impactando de manera positiva al conglomerado nacional, no importa
    donde se encuentre. Si privados de libertad o en el exterior. La tarea ha sido
    intensa y muy productiva.

     

  • INFOTEP

    Un año lleno de innovaciones
    en enseñanza técnico profesional culmina con 3,801 nuevos egresados

    Una de las mejores
    cosechas del árbol de la enseñanza es la que ha obtenido el INFOTEP con más de
    tres mil frutos que irán a plantar su semilla en industrias, talleres y también
    como facilitadores en distintos centros tecnológicos de la geografía nacional y
    más allá. Este es el trabajo de la entidad en este 2022, ya que, tal como como
    lo dice el título del himno y logo que lo representa: “Capacitar es progresar”.

    Por Claudia
    Fernández

    Ciertamente, el esfuerzo recibe
    recompensas, y tres mil 801 nuevos técnicos profesionales en distintas carreras
    tecnológicas tradicionales y no tradicionales, es el merecido orgullo que el Instituto
    técnico Profesional (INFOTEP) exhibe en el cierre de este año, junto a otros
    logros no menos importantes. en el que la labor mancomunada de todos y cada uno
    de los que forman parte de la institución, pusieron su granito de arena para
    llevar la labor a buen fin.

    Y el resultado está a la vista, sin
    envidias infundadas y siempre contando con el apoyo de la más alta instancia
    del poder Ejecutivo, ya que el presidente de la República, Luis Abinader, desde
    el inicio de su mandato ha ofrecido su apoyo irrestricto, y se ha logrado
    resurgir, después de un marasmo total a nivel mundial, producto de la pandemia
    del covid-19, logrando lo que muchos otros no han podido. Tres mil 801 nuevos
    profesionales en carreras técnicas. Un logro que se debe resaltar.

    Esta vez correspondió
    a la fértil región del café y del cacao, el Cibao, ser protagonista de un
    episodio que podríamos catalogar de épico –tomando en cuenta los factores en
    contra surgidos a partir de finales de 2019 hasta el 2021–, ser el escenario
    de la última graduación del INFOTEP, que, en cuanto a innovación, constituye un
    ejemplo a seguir.

    La Gran Arena del
    Cibao, en la Ciudad Corazón, Santiago, fue el escenario que acogió a los recién
    egresados, familiares y amigos, en una actividad matizada por la alegría y el
    orgullo de la superación. La directora de la Regional Norte del INFOTEP, Arisleida
    Tineo, inició la actividad, destacando el hecho de que esta es la primera graduación
    que realiza la institución educativa en el Cibao, después de la pandemia.

    Auguró éxitos a
    los nuevos técnicos profesionales y reconoció la labor de todo el cuerpo
    docente que durante meses entregó lo mejor de ellos para hoy dar como resultado
    esa fuerza trabajadora capacitada que el INFOTEP entrega hoy a la sociedad.

    A seguidas, el
    director general, profesor Rafael Santos Badía, hizo un esbozo del trabajo
    realizado por la institución, destacando el hecho de que 18 días después de ser
    inaugurado el
    Centro Técnico Profesional 4.0,
    Alfredo Pérez Vargas, en Bonao, provincia Monseñor Nouel, ya tiene 850 personas
    inscritas, lo que da una idea del entusiasmo existente en carreras de la Cuarta
    Revolución Industrial, que en este caso, servirán para elevar la producción
    agraria y agropecuaria, mediante cursos de alta competitividad.

        

    “Lo que parecía
    imposible hace dos años, hoy es una realidad palpable”, enfatizó Santos Badía,
    quien ofreció datos interesantes sobre la labor del INFOTEP. “Un total de 125
    nuevos técnicos 57 en Estados Unidos y 62 en Chile, esa es nuestra primera
    cosecha de la diáspora”, forman parte del esfuerzo que realiza la entidad
    educativa en el fomento de la preparación técnico profesional.

    Asimismo, anunció que en los próximos días serán inaugurados dos pequeños
    centros tecnológicos en Cacique, Monción y en Sabaneta, Santiago Rodríguez, de
    manera que no tendrán necesidad de desplazarse a Santiago para su capacitación.
    “Tenemos listos dos mini centros tecnológicos en Las Matas de Santa Cruz y Palo
    Verde, Montecristi, también tenemos otros dos mini centros en la provincia
    Hermanas Mirabal y en Maimón”.

    Un centro de formación especializado dirigido a gerencia, tecnología y
    agricultura, también en la provincia Hermanas Mirabal, con la facilidad de que podrán
    hacer la pasantía en este lugar. Una serie de programas y proyectos a cuál más
    novedoso forman parte de la agenda del INFOTEP para el próximo 2023, echando
    por tierra el conocido refrán de que nadie es profeta en su tierra, y en este
    caso, la institución ha demostrado ser profeta en su tierra y un poco más
    lejos, y estos sí son logros para exhibir y enorgullecerse. Y nadie puede decir
    lo contrario.
     

  •  

    ¡Shut
    up american government!

    Al irrespeto
    e intromisión norteamericanos hay que poner punto final

     “La
    soberanía de la nación dominicana, Estado libre e independiente de todo poder
    extranjero, es inviolable… El principio de la no intervención constituye una
    norma invariable de la política internacional dominicana”. Inicio y final del artículo
    3 de la Constitución de la República Dominicana.

     

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO, República
    Dominicana.-
    Es innegable que Estados Unidos como nación,
    no hace más que meterse en los asuntos domésticos nuestros, como si fuéramos colonia
    o Estado asociado. Se equivoca el gobierno de Joe Biden si cree que estamos en
    los tiempos en que se imponía por las buenas o por las malas a las políticas migratorias
    de nuestro país.

    Al parecer, los funcionarios
    del actual gobierno de la nación, en un momento la más poderosa del mundo, cuyo
    poderío ha decaído de manera vertiginosa, como caen todos los imperios a lo
    largo de la historia de la humanidad, se cree que puede venir a dar órdenes al
    presidente Luis Abinader, criticando de manera soez e indecente, las políticas implementadas
    respecto a la migración de ilegales haitianos.

    Primero la ONU, luego el
    encargado de Derechos Humanos de ese organismo, luego Estados Unidos y Canadá,
    y vuelta de nuevo a Estados Unidos, califican de inhumanas las deportaciones,
    pero solo las dominicanas, porque si hacemos un repaso, de lo acontecido en los
    últimos tiempos, los menos indicados para hacer criticas, son ellos mismos.

    El problema es que siempre
    se mira la paja dentro del ojo ajeno, mientras el propio est160 super
    infectado. Se Olvida Estados Unidos de la persecución, feroz y animal, de hace
    unos meses, contra esos mismos nacionales que ahora defienden con tanto afán.
    ¿O su memoria es puramente selectiva? Podemos entenderlo, ya que el mandatario
    norteamericano sufre de Alzheimer, pero los demás miembros de su gabinete,
    incluyendo la legacion diplomática en el país, ¿tambien sufren del mismo mal?

    El rechazo, gracias a Dios,
    ha sido unánime. Claro que con sus excepciones. Recordemos que recientemente
    una serie de organizaciones y personas particulares, de aquí y de otros países,
    condenaron acerbamente la decisión del presidente Abinader, sin tomar en cuenta
    que, en sus países, tienen peores políticas migratorias. Bolivia, por ejemplo,
    persigue a sus propios indígenas, por considerarlos inferiores. La exclusión en
    la mayoría de los países es la tónica común, ¿quién o qué les da derecho de
    criticar acciones puramente domésticas, de cuestionar decisiones que
    constitucionalmente corresponden al mandatario dominicano? La desfachatez raya
    en lo impronunciable.

    De
    ahí el título de este trabajo en inglés, por si las moscas llega a algún miembro
    de la Embajada de Estados Unidos, no le quepa la menor duda de que estamos
    dispuestos a defender nuestra soberanía y no aceptar injerencia alguna en
    cuestiones de política interna, tal como lo expresa la Constitución de la República.

    ¡Shut
    up american government! ¡Cállate la boca gobierno norteamericano!, recordándoles
    a esos funcionarios de la ex Gran Nación del Norte, que, “Nuestra Patria ha de
    ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se hunde la isla”, como
    dijera el insigne patricio, creador y fundador de la República Dominicana, Juan
    Pablo Duarte.

  •  

    INFOTEP: Un recorrido sostenido hacia la profesionalización
    técnica nacional

    Nunca como ahora se había hecho tanto camino,
    y parafraseando al poeta español Antonio Machado, el camino continúa y se hace
    al andar tras la búsqueda de la formación técnico profesional que ameritan los
    tiempos actuales. Y eso hace el INFOTEP, camino al andar, con la graduación,
    nada más y nada menos que de mil 301 nuevos técnicos y maestros técnicos, haciendo
    camino en las regiones Metropolitana, Este y Oriental, que se suman a los miles
    de egresados en apenas dos años de gestión.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- Técnicos
    y maestros técnicos en carreras tradicionales, y otros inmersos en el mundo de
    la tecnología 4.0, robótica y todos los adelantos que ofrece la nueva era tecnológica
    de la Cuarta Revolución Industrial, es la amalgama que ofreció la graduación de
    este miércoles, 16 de noviembre.

    Mil 301 personas recibieron la titulación y acreditación para
    su inclusión en el campo laboral, ya que los egresados lo hacen en las
    modalidades de formación dual, formación continua en centro, formación por itinerario,
    validación ocupacional y maestro técnicos, lo que conforma un amplio abanico de
    oportunidades para hacer camino laboral y mejorar su calidad de vida.

    Al hacer uso de la palabra, el director general del INFOTEP,
    profesor Rafael Santos Badía, destacó el hecho de que después de una batalla de
    varios años por una mejor formación para las personas que trabajan en el área de
    la salud como auxiliares, la institución educativa logró obtener la autorización
    y hoy por hoy, “el INFOTEP es la única institución autorizada para formar al
    personal de enfermería auxiliar en República Dominicana”, lo que asegura una
    mejor formación y reconocimiento profesional para estos egresados en el área de
    atención primaria en salud comunitaria y domiciliaria, y auxiliares de enfermería.

    Asimismo, informó que el 1o de diciembre, se
    llevará a cabo, en la Ciudad Corazón, Santiago de los Caballeros, la graduación
    correspondiente a las 14 provincias que conforman la región del Cibao, con lo
    que el porcentaje de egresados de la entidad alcanzaría, antes de terminar este
    2022, más del 20 por ciento del total de titulados en sus 42 años de existencia,
    desde aquel lejano 1980, cuando inició sus labores en la formación técnico profesional.

    El director del INFOTEP hizo hincapié en el hecho de que
    las proyecciones de formación para el próximo año, se estiman en 17 mil 741
    nuevos técnicos, junto a tres mil técnicos superiores, labor que se realizara
    de manera conjunta con las universidades del país, para un total de 20 mil
    nuevos capacitados “en carreras de alta empleabilidad, requeridas por los
    sectores productivo y vinculadas con la industria 4.0”, como parte de las políticas
    que lleva a cabo el gobierno del presidente Luis Abinader en este sentido de
    empleabilidad y crecimiento económico.

    Como parte de las nuevas políticas en cuanto a la educación
    técnico profesional, Santos dijo que la institución se propone como meta para
    los próximos dos años, llevar a cabo programas dirigidos de manera especial a
    la gran masa de personas vulnerables, que no han podido completar un nivel
    medio en educación, mediante la implementación de un programa curricular basado
    en la práctica de certificación por competencias, y ofrecer la oportunidad de inserción
    en el mercado laboral nacional, incluso como microempresas.

    También resaltó el hecho de que durante una visita
    oficial realizada la pasada semana a Chile, 3 entidades educativas,
    especializadas en la formación técnico profesional, ofrecerán clases a los
    dominicanos que no puedan acceder a los cursos virtuales que se imparten como
    parte del programa dirigido a la diáspora dominicana, con lo que se despejan
    dudas y se aclara el camino al éxito de este novedoso programa iniciado por el
    INFOTEP hace apenas unos dos meses.


    Cuarta Revolución Industrial llega a producción
    agropecuaria nacional

    Todo esto, sumado a las nuevas infraestructuras
    educativas entregadas por el Poder Ejecutivo a la institución, forman parte del
    gran camino que lleva recorrido el INFOTEP, y otra muestra palpable, la constituye
    la inauguración, el pasado domingo 13, del Centro Técnico Profesional 4.0,
    Alfredo Pérez Vargas, en Bonao, provincia Monseñor Nouel, para elevar la producción
    agraria, agropecuaria, mediante cursos de alta competitividad.

    En esta ocasión, la actividad contó con la presencia de
    la señora vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien elogió el trabajo
    que lleva a cabo la entidad.

    El nuevo centro, localizado en la
    comunidad de Juma Bejucal, se dedicará con especial énfasis en , que tiene como
    propósito capacitar en los últimos avances agrícolas, con especial atención en
    la agrobótica, agromática, agrometeorología, seguridad alimentaria 4.0, riego y
    drenaje 4.0, acuacultura, silvicultura, cuidado del medio ambiente, control de
    procesos ambientales, agricultura de precisión, así como agroforestería y biotecnología,
    impactara a los sectores productivos de la zona, y a una población de más de
    175 mil habitantes.

     

  • CIPESA inicia nueva gestión con iniciativas y
    exigencias dirigidas a mantener y preservar salud de la población

    El Circulo de Periodistas de la Salud
    juramentó su nueva directiva para los próximos dos años, poniendo muy en claro
    la necesidad de que desde el Ministerio de Salud Publico se inicie de manera
    formal el establecimiento, de una vez por todas, del servicio de atención
    primaria, como forma de mantener una población apta para enfrentar los desafíos
    de una serie de problemas que afectan de manera directa la salud de la población
    dominicana.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- El
    nuevo presidente de la entidad, el veterano periodista Victoriano Núñez, al
    dirigirse al público que asistió a la actividad, hizo especial énfasis en los principales
    problemas que aquejan a la sociedad dominicana, de manera muy especial en la necesidad
    de que, desde las más altas instancias de Salud del país, creen políticas efectivas
    para evitar, que enfermedades, que fueron erradicadas hace tiempo, y que han
    vuelto a aparecer, no sigan minando la situación de salubridad que aqueja a la nación.

    En este sentido, Núñez expresó que desde el CIPESA, se
    iniciara una campaña de educación e información, dirigida no solo a los miembros
    de la agrupación, sino también dirigida a las autoridades para que velen, real
    y efectivamente, por una salud integral para todos.

    La problemática que enfrenta República Dominicana en el
    área de lsalud, fue definida de manera magistral por el nuevo presidente de la institución
    que agrupa a los periodistas que cubren el área, en los diferentes medios,
    tradicionales y alternativos.

    Destacó que, “llegamos a presidir el CIPESA en el momento
    en que aumentan las amenazas en salud, con el surgimiento de enfermedades
    causadas, sobre todo, por nuevos virus. También se verifica un alarmante
    aumento de muertes y heridas por el uso de armas de fuego, a lo que se suman
    los fallecimientos y lesionados por accidentes de tránsito, convirtiéndose,
    ambas causas, en los principales problemas de salud en los que el Estado debe
    invertir miles de millones de pesos”.

    La contaminación en todos los órdenes, ambiental, sonora,
    acuífera; los accidentes de transito y sus secuelas de muertes, heridos e
    impedidos físicos, el porte ilegal de armas, el embarazo en adolescentes,
    fueron parte de la problemática enunciada por el actual presidente del Circulo
    de Periodistas de la Salud, quien asumió una posicion critica, pero a la vez
    cooperativa con las autoridades para que estas puedan cumplir con la misión para
    la que fueron nombradas.

    En resumen, Victoriano Núñez, adelantó que la entidad iniciara
    una serie de labores para ayudar a mejorar y mantener la salud a nivel
    nacional, siempre y cuando las autoridades, que siempre han fallado en la aplicación
    de la atención primaria en salud, muestren su deseo de avanzar positivamente
    para la recuperación total y definitiva del sector salud, en momentos en que la
    población vive, con una especie de terror, las decisiones “medalaganarias” del
    Colegio Médico Dominicano, que ha vetado a cinco de las seis ARS privadas existentes,
    dejando a su suerte a millones de dominicanos que mes tras mes, ´pagan de
    manera religiosa sus cuotas, y sin pensar en las consecuencias que esta situación
    podría acarrear al país.

    Una directiva con empuje y deseos de trabajar desde los
    medios de comunicación, por y para la nación.
     





















  •  

    La desfachatez de Volker Turk raya en la
    irresponsabilidad de la ONU frente al problema haitiano

    ¿O se cree el Alto Comisionado para los
    Derechos Humanos que el título le da derecho a criticar a República Dominicana
    por hacer valer su derecho como nación soberana con relación a las deportaciones
    de haitianos? ¿Por qué Austria, su país natal, no decide acoger a algunos? Por decir
    algo. Es muy bueno opinar y exigir cuando no se tiene conciencia de la situación
    real. Claro, es amigo y discípulo del secretario general de la ONU, el portugués
    Antonio Guterres, que solo amaga y no hace nada al respecto.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO,
    REPÚBLICA DOMINICANA.-
    Apelar a la xenofobia, para exigir la detención inmediata
    de ilegales haitianos a su país, no solo raya en la irresponsabilidad, sino en
    la desfachatez internacional del quien ha sido nombrado hace poco tiempo como
    Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.

    La respuesta del
    presidente Luis Abinader no se hizo esperar. Directo, sencillo, pero con las “braguetas”
    que les faltaron a los anteriores mandatarios del PLD, respondió que este país es
    una nación soberana, con leyes constitucionales, comunes y todo un tinglado de
    argumentos, que ponen a temblar a muchos de los que prohijaron, desde el fatídico
    terremoto de enero de 2008, que abrió de manera total la frontera, hasta
    permitir una convivencia ilegal que hoy se quiere corregir.

    Volker Turk, abogado,
    austriaco, intelectual, esta exigiendo al gobierno dominicano detener de manera
    inmediata las deportaciones de ilegales, bajo el alegato de que “Haití no reúne al día de hoy las
    condiciones de seguridad adecuadas para el retorno “seguro, digno y sostenible”
    de migrantes dada la “incesante violencia armada y las sistemáticas violaciones
    a los Derechos Humanos”.

    Sin embargo, es incapaz de hacer una crítica, ni siquiera
    velada a Estados Unidos, que mantiene una política migratoria bastante
    selectiva y violenta contra algunos migrantes de países muy específicos. No
    República Dominicana, como país tercermundista, en vías de desarrollo, quizás signifique
    para el un punto mas en el mapa de los reclamos de la ONU, que no se atreve a
    accionar cuando le corresponde en el manejo de crisis humanitarias. O hay que
    recordar los años 80’ y la situación en Biafra, país africano afectado por
    todos los problemas del mundo.

    O la situación creada recientemente, a nivel mundial por la
    crisis de la guerra ruso-ucraniana y las pretensiones de un Putin que se sobrevalora.
    No. Los ojos del abogado austriaco se dirigen a República Dominicana.

    En este sentido, apoyamos, de manera irrestricta y solidaria
    las declaraciones del presidente Abinader, ya que tenemos una larga historia de
    intromisiones a la soberanía nacional de parte de esos países poderosos, que se
    creen que seguimos como buenos pendejos, las ordenes de ellos.

    ¡Basta ya! de intromisiones y opiniones desacertadas. Tenemos
    el mismo derecho que tienen los grandes para coordinar políticas migratorias
    particulares, nuestras, es el derecho que nos asiste y estamos en el deber de
    defender. ¿O también la oposición va a hacer politiquería barata con la situación
    imperante? Dios nos asista en estos momentos.











     

  •  

    Apandillados,
    los gavilleros de la CMD y las ARS… ¿quién defiende a los afiliados?

    Las
    guerras entre pandillas no se dan solo en barrios marginados y poblaciones
    segregadas, o que creen estar segregadas. No. La guerra entre pandillas ha
    llegado mucho más alto y ahora, como bandas de gavilleros, los miembros del
    Colegio Médico Dominicano (CMD), que ya tienen harta a la población, y las
    Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS), cada cual por su lado, se unen como
    pandillas dejando a su suerte al infeliz afiliado.

    Por Claudia Fernández

    SANTO
    DOMINGO.-
    ¡Dios mío, Dios mío! Nos
    han abandonado. La situación de la salud en todo el país toma ribetes de caos,
    anarquía, pues los “honorables” directivos del Colegio Médico Dominicano, junto
    a las Aseguradoras de Riesgos de Saluda no ponerse de acuerdo dejan a una masa
    de personas que cuentan con un precario sistema de salud, abandonadas.

    Ahora resulta que las
    principales ARS, serán sacadas de contexto, mientras, los pacientes deberán pagar
    los montos, nada despreciables que cobran los médicos por sus honorarios
    profesionales, argumentando que las prestadoras de servicios no son inclusivas,
    lo que mantiene en un estado de incertidumbre al afiliado que paga sus cuotas.

    Ahí no para la cosa, el
    presidente del CMD, Senén Caba, pide a la población “apoyar los reclamos” del
    gremio, como si no se supiera que todo es un asunto de convergencia económica,
    para unos y para los otros –ya van cinco empresas que han sido vetadas por el
    todopoderoso Colegio Médico Dominicano y sus diferentes agrupaciones
    especializadas

    Es que la salud de los
    usuarios no importa, lo que sí importa es demostrar hasta dónde tienen
    capacidad de influencia, cuando lo mejor sería hacer sus reclamos por la vía
    correcta. ¿o se olvidan de que estas entidades fueron creadas al amparo de la
    Ley General de Salud? O apuestan a la ignorancia y necesidad de los pacientes
    que atiborran consultorios, emergencias, laboratorios y farmacias, buscando un
    paliativo a sus necesidades en salud.

    En
    declaraciones a la prensa, Caba solicita, pide, ruega a los miles de afiliados “a
    que se desafilien de esa ARS y se inscriban en otra, pueden inscribirse
    en cualquier otra ARS que ellos entiendan ya que ahora
    se suman cuatro ARS más dentro de su plan de ¿lucha? Con el descaro de pedir la
    solidaridad de todos. Igual que cuando convocan a huelga en los hospitales públicos.
    En este caso no piensan en los pobres marginados que son los que asisten a
    estos centros asistenciales por la falta de recursos.

    Ahí
    no para el asunto. Tanta culpa tiene el CMD, como las ARS, peor aún, estas
    funcionan por influjo de una legislación que fue copiada del modelo chileno, país
    que ahora se ve en la necesidad de asumir los riesgos de salud de las ARS, y de
    las de Fondos de Pensiones, ya que ha quedado demostrado que el mencionado
    modelo no funciona en América Latina.

    En
    el caso que nos ocupa, la decisión del CMD de eliminar de la lista a las
    Aseguradoras de Riesgos de Salud MAPFRE,
    Monumental, Renacer y Simag, ya había eliminado a Universal, coloca en
    un virtual estado de desprotección a los usuarios afiliados al sistema, pero lo
    que les preocupa no es la salud, sino las ganancias que pudieran tener, y
    ciertamente, las ARS tienen grandes y jugosas ganancias, pero los médicos también,
    cuyo gremio cada cierto tiempo paraliza sus actividades para exigir al gobierno
    mejores salarios, como si los que cobran en sus consultas privadas no les diera
    para vivir.

    Mientras, una población asiste como espectadora de primera fila y como víctima
    principal en este drama absurdo en el que el pandillerismo, y me excusan ambas
    involucradas en el conflicto, ha hecho su asiento sobre la salud de miles de dominicanos,
    ¿en qué va a parar esta situación?

    Mayor desprotección,
    incremento en el agotado presupuesto familiar, mientras, el CMD y las ARS se
    enfrentan por ganar un espacio privilegiado en el cobro por atención médica. Así
    sí es bueno, ¿verdad? ¡Ay, Esculapio!, todos han olvidado el juramento sagrado.

     

  •  


    Algo huele podrido en…¿la ONU, o en Estados
    Unidos y Canadá? Como siempre, nos dejan solos

    La situación que vive el país que comparte la
    isla en que vivimos, se torna cada día mas preocupante. El poder del Estado
    haitiano en manos de grupos pandilleros, liderados por expolicías y militares,
    es un tema que preocupa a la nación dominicana, que se ha visto envuelta en un
    conflicto mediático en el que nada tiene que ver.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- La
    problemática que vive día a día Haití afecta de manera directa a nuestro país,
    ya que somos limítrofes. Con una frontera que va desde Montecristi a Pedernales,
    pone en una situación difícil a República Dominicana, ya que las grandes
    potencias, y el máximo organismo que compone las Naciones Unidas se limita a
    hacer discursos y peor, a hacer exigencias al gobierno que preside Luis
    Abinader.

    Aunque el presidente ha dejado muy clara su postura
    referente a Haití, no es menos cierto que nos dejan solos . en cuanto a la
    Organización de Naciones Unidas, se ha mostrado muy tibia, por no decir fría,
    frente al problema de un Estado fallido, sí se muestra muy dispuesta a hacer
    exigencias. Por ejemplo, exigen que República Dominicana mantenga una ayuda que
    inició a raíz del terremoto de enero de 2008, cuando gobernaba Leonel
    Fernández, quien abrió fronteras y volcó recursos incalculables hacia la vecina
    nación, mientas la población dominicana padecía toda clase de penurias.

    Las cosas no terminan ahí. Pasan a mayores,
    construcciones, ayudas económicas, entrada de nacionales haitianos sin ningún
    tipo de rigor, dominaron esos años en los que la invasión pacífica se
    constituyó en la norma. A su favor, puede argumentarse la situación que
    atravesaba la nación vecina. Pero las cosas fueron más lejos, hasta el punto de
    que hoy, ha sido necesario iniciar la construcción de un muro que controle la
    entrada de ilegales.

    A todo esto, se suma la situación de caos político,
    social y económico de la vecina nación, que vive de las ayudas del exterior,
    mientras un grupo de pandillas hace y deshace a su antojo. Pero nadie hace ni
    dice nada.

    Hace unas semanas, España y otros países de la ONU
    propusieron la intervención al Estado haitiano, pero se prefirió discutir la
    situación de Somalia, país africano que vive una situación de caos muy parecida
    a la de Haití, descartando de plano cualquier tipo de programa dirigido a la
    vecina nación, pero, eso sí, exigiendo a República Dominicana un tratamiento
    especial a nacionales haitianos y sus descendientes, olvidando que en este país
    también vivimos millones de seres humanos que vemos como el día a día, se
    vuelve cada vez más difícil producto de la situación haitiana.

    Al presidente Abinader y su gobierno, la comunidad
    internacional lo ha dejado a su suerte. Más recientemente, Estados Unidos y
    Canadá pretendieron erigirse en los campeones de la Bolita del Mundo, y
    trazaron un plan para intervenir, que no invadir, la vecina nación, pero todo
    quedó en veremos, pues, tanto Biden, presidente norteamericano, como Trudeau,
    primer ministro de Canadá no pudieron ponerse de acuerdo en torno a quien iba a
    dirigir la acción, pero eso sí, ambos países continúan enviando armas a Haití,
    sin saber el destino final de estas. Así es muy bueno hacer exigencias a
    República Dominicana.

    La irresponsabilidad prima en torno a la situación
    haitiana, mientras, todo empeora. Cada día se vuelve mas fallido ese Estado, si
    todavía puede llamársele Estado, nación, país, es un territorio sin leyes ni
    reglas. Violaciones, robos, asesinatos, secuestros, forman parte de su día a
    día, mientras en los organismos internacionales se discuten situaciones
    acomodaticias.

    Mientras tanto, Haití va como el cangrejo, dos pasos
    adelante y cuatro atrás, y la comunidad internacional asiste impávida a esta
    situación, haciendo exigencias, reclamos y cada cosa que se les ocurre a
    República Dominicana. Lo cierto es que no se sabe a que apuestan, pero lo que
    sí es cierto es algo huele podrido y no en Dinamarca, sino en la ONU, Estados
    Unidos y Canadá. Así es muy bueno ser el héroe de la película. Y nosotros…¿qué?