• Revolución 4.0 clave en administración pública eficiente

    Una administración pública eficiente precisa de una transformación general, lo que implica un proceso de modernización, el acceso libre al internet, a las nuevas tecnologías y, sobre todo, la inclusión a la Revolución 4.0, que en estos momentos determina el avance de una nación en cuanto a sus instituciones y el accionar administrativo del día a día se refiere.

    Por Claudia Fernández

    El director general del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), profesor Rafael Santos Badía, hizo esta afirmación durante la conferencia “Administración Pública y Revolución 4.0”, en la apertura del programa de maestría en gestión pública, actividad que se llevo a cabo en la biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

    Santos Badía entiende que para tener una administración pública funcional y eficiente es necesario tomar en cuenta cuatro puntos cardinales como ejes fundamentales, por lo que es preciso considerar una reforma que implique la modernización, acceso a internet libre, a la tecnología 4.0 y sobre todo, la instauración del gobierno digital.

    Asimismo, indicó que, desde el INFOTEP se apoya al cien por ciento el proceso que lleva a cabo el gobierno central, con el presidente Luis Abinader a la cabeza, para llevar a la administración pública por los caminos de la revolución 4.0, para lo que la entidad educativa que dirige se encuentra inmersa en “la identificación de carreras técnico profesionales que necesita el mercado laboral, también capacitando en herramientas 4.0 y habilitando centros que ofrezcan respuestas efectivas a las necesidades de formación actual”.

    En este sentido, Santos Badía destacó que la implementación del programa de maestría en gestión pública otorga al funcionario las herramientas idóneas para mejorar y eficientizar las relaciones Estado-ciudadano para manejar y enfrentar los retos nacionales, por lo que se trabaja en un área de vital importancia para lograrlo, como es la conectividad que es una herramienta fundamental asociada a los sectores estratégicos de la nación.

    La programación del INFOTEP incluye una oferta innovadora en cuanto a tecnología, que hoy por hoy constituye la base sobre la que descansan las economías del mundo, lo que debe ser aprovechado en la administración pública como eje central del accionar del Estado, a fin de ofrecer un mejor y más eficiente servicio a los ciudadanos.

    El director general del INFOTEP, profesor Rafael Santos Badía durante su disertación sobre “Administración Pública y Revolución 4.0”. (Foto: Cortesía del INFOTEP).

  • Un olvido histórico importante e impactante
    Cuando LF estuvo a punto de un golpe de Estado

    1o de noviembre de 1996. La fecha permanece en mi memoria porque quizá fui en parte culpable de su destitución. Primer gobierno del PLD. Leonel Fernández como cabeza de gobierno. Abel Rodríguez del Orbe, procurador general de la República. Cubría la fuente de Justicia para el periódico El Siglo.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- En la mañana estuve en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, esperando el inicio del juicio contra Rolando Florián Féliz, que se suspendió por un ¿accidente o incidente? jurídico. Iba de camino al periódico, cuando me llaman para decirme que fuera a la Procuraduría, que estaban interrogando a Juan Bautista Rojas Tabar, en ese momento secretario de las Fuerzas Armadas, por la desaparición, en 1994, del profesor Narciso González (Narcizaso).

    Tuve que esperar horas, fuera de la sede de la Procuraduría porque ya no permitían entrada al despacho de Abelito ( Rodríguez del Orbe). Casi las 4 de la tarde, el alto militar va saliendo y en ese momento, me acerco a él, que ya estaba abordando su vehículo y le digo, general, ¿qué pasó, estuvo usted involucrado en la desaparición de Narcisazo? Cuando, airado, se voltea, y me responde: “¡Coño, yo reto ahora al presidente! ¡O él o yo (refiriéndose al procurador Rodríguez del Orbe y a otros generales que lo adversaban), a qué me lo demuestren!

    Testigos de ese momento, Darío Medrano, quien trabajaba para el canal 9, Color Visión y otro periodista de Radio Mil Informando , quienes salieron corriendo para ofrecer la información recién creada. El aparte es necesario para que se entienda la realidad de lo sucedido.

    Horas después, serían las 7 u 8 de la noche, el director del periódico, Juan Manuel García, me dice que vea la televisión, ya que el presidente Fernández estaba destituyendo a Rojas Tabar del cargo por insurrección. De inmediato, me envían a la casa del recién destituido secretario, para encontrarme, ¡Oh, sorpresa!, con un conato de golpe de Estado, que evitó el propio Rojas Tabar, al hacer un llamado por la democracia, eso fue en el salón de su casa en Arroyo Hondo.

    Fuerza Aérea, Ejército, Marina, y hasta altos encargados de la Policía Nacional, confluyeron para dar apoyo al general. Solo se oía el rumor…Si él lo decide, actuamos. Era una renuncia casi colectiva de los altos mandos militares del momento., lo que puso en peligro la estabilidad del país.

    Caricatura por Daddy Romero, cedida a Análisis Informativo.

    Hoy, el general ® vive tranquilo en su residencia, junto a su esposa, doña Matilde Franco, y de sus dos varones, uno heredó la pasión por la Fuerza Aérea, Juan Bautista Tabar Rojas, quien es piloto consagrado de helicópteros de alto riesgo y el otro es diputado por el Partido Revolucionario Moderno, Juan José Rojas Franco y la menor, que ya debe ser mayor de edad, la conocí cuando apenas era una bebé de meses, a raíz de su destitución.

    En 2006, de nuevo presidente Leonel Fernández, reintegra a Rojas Tabar a las filas militares. Los errores se pagan y con creces. Fernández se mantuvo en el poder, gracias a la influencia del mismo que destituyó. Para que se entienda parte del entramado histórico nacional.

    Este recuerdo viene a cuento, porque el hoy presidente de Fuerza del Pueblo se siente ensoberbecido , quizá contando con la desmemoria del pueblo dominicano. Y hasta se atreve a decir que en el Palacio Nacional “están temblando de miedo”. Por favor. El olvido constituye parte de la estrategia política a la que no podemos sumarnos.

    Esta es la otra cara de la moneda que muchos no pueden o no quieren recordar. Pero como testigo de primera línea., hago mi pequeño aporte al conocimiento de lo acontecido hace solo 23 años.

  • Haciendo historia para la historia
    INFOTEP y ADP inmersos en Cuarta Revolución Industrial

    Luego de la firma de un acuerdo realizado el pasado año entre el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP ) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), se da inicio a una nueva etapa para la profesionalización de cientos dirigentes y miembros del gremio, que, hoy por hoy, conforman una de las bases principales para la educación nacional. El primer secretario general, Enrique de León hasta la icónica María Teresa Cabrera, sin obviar, claro está a dos de sus representantes históricos, Radhamés Camacho y el profesor Rafael Santos, formaron parte del primer módulo de este diplomado que busca garantizar una enseñanza acorde a los nuevos tiempos que exige la Cuarta Revolución Industrial con todas sus implicaciones.

    Caricatura por Daddy Romero

    Por Claudia Fernández

    Santo Domingo.- Recuento histórico. Lucha de décadas por conquistas educativas, salariales y un mejor posicionamiento como entidad, es el largo recorrido realizado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que hoy ve cómo la nueva revolución educativa, se posesiona de espacios anteriormente restringidos y da como resultado una simbiosis ideal para los nuevos tiempos.

    La tecnificación, inclusión en los avances de las tecnologías de la información y comunicación, constituyen un pilar para el despunte y profesionalización del cuerpo docente nacional, y como necesidades urgentes e imperiosas, se dio inicio al primer diplomado para apuntalar las bases de una educación de reforma. El título, “Liderazgo transformador y sindicalismo”, cuyo primer módulo contó con la participación de cuatro de sus mejores y mayores exponentes, que presentaron de forma precisa y concisa el accionar de la ADP en sus casi 53 años de lucha magisterial.

    Viernes 20 de enero de 2023, se inicia una nueva etapa en lo que a enseñanza y sindicalismo se refiere, recordando las luchas y avatares de la entidad, de la que los expositores hicieron galas históricas, iniciando con la formación de la ADP el 13 de abril de 1970, en pleno régimen balaguerista y cómo ha incidido en todo el entorno educativo nacional la lucha magisterial, y el vuelco hacia la tecnificación, producto de la situación surgida durante la pandemia del COVID-19 y gracias a las políticas implementadas por el presidente Luis Abinader, y la puesta en práctica de parte del profesor Rafael Santos Badía, quien en su momento cumplió con una histórica misión, que, hoy por hoy, se perpetúa.

    El actual presidente de la ADP, Edardo Hidalgo, tuvo a su cargo las palabras iniciales del acto, que fue visto de manera simultánea por los participantes en 14 puntos del país, en donde confluyeron maestros y maestras de toda la geografía nacional, poco menos de tres mil maestros y mandos medios del sindicato magisterial, asistieron a este primer diplomado, que los facultará para implementar nuevas y novedosas técnicas y maneras de enseñanza y de liderazgo sindical.

    “Este primer diplomado busca fortalecer las competencias técnicas, gerenciales y administrativas de los maestros y maestras para contribuir a mejorar de la educación dominicana, busca, además, elevar la condición del entorno productivo, laboral, social del país; potenciar y estimular el aporte que la ADP ha contribuido, ha tributado a la sociedad dominicana en más de medio siglo de existencia. Responde a la necesidad de profundizar las adecuaciones del sindicato al presente, en un contexto de cambios profundos que vive la humanidad hoy día”. Dijo el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, al inicio de la actividad.
    Asimismo, resaltó el hecho de que dos mil 480 dirigentes magisteriales municipales formalizaron su participación en el diplomado, lo que constituye un hito en la historia de la ADP, lo que es una muestra del deseo de apoyar y contribuir al desarrollo educativo de la nación.
    Acto seguido el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, destacó el hecho de que “hoy se inicia con este diplomado, la escuela abierta, la escuela democrática, la que nadie puede manipular, la que se puede colocar al mismo tiempo en varios lugares, ese es el cambio, la transformación que nos lleva a la Cuarta Revolución Industrial”.
    Señaló, que el inicio de esta acción formativa permitirá al INFOTEP extrapolar no solo a la formación, sino también a la educación, lo que servirá para llevar la enseñanza de manera remota. Esa es la nueva modalidad de escuela abierta, de cara al futuro, un futuro que es hoy.
    “Al papel de la ADP como un instrumento de la democracia dominicana, es que dedicamos este diplomado, ya que tiene capacidad mediática, tiene capacidad de influir en la sociedad”, razón por la que se ha mantenido fortalecida durante más de 50 años.
    Luego de las palabras del director del INFOTEP, dio inicio el diplomado cuyo primer módulo estuvo a cargo de cuatro representantes de la ADP en momentos diferentes y en etapas de lucha distintas, iniciando con Radhamés Camacho, y luego con el primer secretario general, Enrique de León, Rafael Santos y cerró con broche de oro la controversial ex presidenta de la ADP, María Teresa Cabrera, en un encuentro con la historia para la historia.


  • Sentando
    bases a favor de la población vulnerable

    INFOTEP
    iniciará capacitación de personal especializado

     

    República
    Dominicana cuenta con una alta población en condición de vulnerabilidad, es
    decir, menores de cinco años, envejecientes y personas con algún nivel de discapacidad,
    y en pro de un cuidado profesional, el Instituto de Formación Técnico
    Profesional (INFOTEP) iniciará la capacitación del personal que formará parte
    del Plan Local de Cuidados
    Azua-2023, programa piloto con el que
    se pretende poner en marcha una serie de iniciativas dirigidas a la atención integral
    de este segmento poblacional, cuyo número asciende a más de 850 mil personas, según
    datos del
    Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

     

    Por Claudia Fernández

     

    Una iniciativa encomiable, iniciada hace décadas en
    los países del norte europeo, que ha dado excelentes resultados, es la que el
    presidente Luis Abinader pone en práctica a través del Plan Local de Cuidados,
    dirigido esencialmente a la atención personalizada de esta parte de la población
    en condiciones de vulnerabilidad, y para llevar a cabo la capacitación de personal
    adecuado, toca al INFOTEP llevar a cabo la tarea de preparación en el manejo de
    este grupo social, como parte de la Mesa Intersectorial de Comunidades de
    Cuidado, con lo que cada día el país se inserta y enrumba por caminos de
    desarrollo y bienestar.

     

    Y
    hablamos de la población en condiciones de vulnerabilidad, porque el concepto
    ha cambiado de manera radical en los últimos diez años, debido, precisamente a
    los cambios socioeconómicos sucedidos en estos 20 años, lo que, sumado a la
    llegada de la pandemia del covid-19, vuelve a transformar el concepto para
    englobar a esa población vulnerable y hasta el día de hoy desprotegida. Pero un
    gobierno del cambio para cambiar necesitaba de herramientas eficaces para llevar
    a cabo esta acción, que iniciará en la histórica provincia de Azua de
    Compostela.

     

    Al INFOTEP, que es parte de la Mesa Intersectorial de
    Comunidades de Cuidado, le corresponde ejecutar el componente de formación para
    el que ha diseñado un programa piloto con 19 acciones formativas y la meta de
    capacitar a 398 cuidadores, durante el 2023.

     

    El director general del INFOTEP, profesor Rafael
    Santos Badía, manifestó que la entidad educativa explicó que la institución
    tiene como meta principal tomar en consideración las necesidades especiales de este
    segmento de la población, fortaleciendo la oferta de capacitación continua y
    viable.

     

    “Con este proyecto, el INFOTEP ha fortalecido su
    oferta de capacitación técnica dentro de la categoría de Cuidados, incluyendo
    planes de formación para el cuidado de primera infancia, atención y cuidado de
    niños y niñas de 0-5 años, atención y cuidado del adulto mayor”, expresó.


     

    Aparte de lo anterior, el programa incluye servicios
    auxiliares básicos en limpieza y cocina doméstica, para lo cual inició la capacitación
    a docentes especializados en el tema. Esto es trabajar para mejorar la calidad
    de vida de los dominicanos.

     

    En este sentido, el profesor Santos Badía explicó
    que, “para asegurar la calidad y pertinencia de la formación, hemos
    desarrollado un proceso de actualización y capacitación de 80 facilitadores
    para formar el personal sociosanitario, la adecuación de la malla curricular,
    el equipamiento de talleres y el diseño de materiales didácticos que nos
    permiten realizar procesos formativos con calidad y pertinencia”. Pedir más, es
    demasiado, opina quien escribe.

     

    Con la meta puesta en la profesionalización de los
    nuevos técnicos en cuidado, la Dirección Regional Sur del INFOTEP, con sede en
    Azua, ya tiene habilitados talleres con sillas de ruedas, caminadores, rampas
    para discapacitados, camillas, maniquíes pediátricos para simular cuidados de
    niños y recién nacidos, así como también baños exclusivos.

     

    Un
    nuevo programa que habla de la gestión al frente del gobierno del presidente
    Luis Abinader, con la participación de diversas entidades, encabezadas por el
    Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y su titular, Pavel Isa
    Contreras, junto al Ministerio de la Mujer y Mayra Jiménez; Gloria Reyes,
    directora del programa Supérate.

     

    Solo
    para tener una idea del alcance y repercusión que tendrá este nuevo programa, es
    preciso señalar que, a través del Departamento de Formación Profesional, el
    INFOTEP en colaboración estrecha con el Hospital Taiwán y los centros del programa
    Supérate, han participado más de 100 facilitadores, que hoy reciben entrenamiento
    para la formación en cuidados. Así se hace patria y se hace un buen gobierno.

     


  • La cólera del cólera
    Un encolerizado
    expresidente contra un problema creado por él

     

    Caricatura por Daddy Romero

    Nunca
    olvidaré ese día. Estaba sentada frente a la computadora, intentando hacer una
    historia de Los Palmeros, ese grupo luchador que terminó vilmente asesinado, cuando
    sentí un vaivén debajo de la silla. Asustada, me paré y llamé a los vecinos
    cercanos, que de inmediato salieron. 12 de enero de 2010. Un terremoto de
    máxima intensidad asoló al vecino país de Haití. A partir de ese momento, se
    abrieron las puertas y compuertas para la entrada de nacionales haitianos,
    quienes trajeron, además de sus grandes y graves miserias, la enfermedad del
    cólera, extinguida hacía décadas en el territorio nacional. (A propósito de las
    declaraciones del hoy presidente de Fuerza del Pueblo)

     Por
    Claudia Fernández

    La desmemoria
    es un síntoma recurrente en la clase política dominicana. Esa es una verdad de
    a puño, y viene a cuento por las recientes declaraciones del presidente de
    Fuerza del Pueblo (FUPU), que casi como un fucú, critica agriamente al gobierno
    por los recientes casos de cólera aparecidos.

    Al parecer, el exmandatario olvida que fue precisamente en su gobierno cuando reapareció la
    enfermedad, que había sido erradicada y la apertura de la frontera por el
    desastre sísmico ocurrido en Haití, entró junto con la avalancha de personas
    del vecino país. Higüey fue la primera comunidad en la que se reportaron los
    dos primeros casos, para después, en desenfrenada carrera, se extendiera por
    todo el país, y ¿qué hizo el gobierno de entonces? Nada, absolutamente nada.

    Es muy
    bueno desde la oposición, hacer críticas, negaciones y, sobre todo, atentar
    contra la memoria ultra reciente del país. Treinta mil 538 casos sospechosos y
    467 defunciones fue el resultado del paso del cólera desde 2010 al 2012. Ahora
    se destapa fustigando al gobierno de Luis Abinader y al gabinete de Salud por
    el mal manejo que se ha dado al brote reciente, que apenas llega a 17
    contagiados en una zona muy reducida del Distrito Nacional. La “pequeña”
    diferencia es de treinta mil 521 casos. A veces es mejor hacer lo que manda el
    refrán: en boca callada no entran moscas.

     

     

  • Rompiendo récords
    después de la pandemia. 
    RD se coloca en la
    cima mundial en turismo

     
          Caricatura por Daddy
    Romero.

     Un reciente estudio
    hecho por la firma ForwardKeys, especializada en estudios de mercado de viajes,
    big data en turismo e inteligencia empresarial, al igual que la Organización Mundial
    del Turismo (OMT), resaltan los avances logrados en materia turística por
    República Dominicana, lo que nos coloca, hoy por hoy, en el lugar número uno en
    el ranking mundial, gracias a las políticas implementadas por el presidente
    Luis Abinader junto al Ministerio de Turismo. Número uno en recuperación, número
    uno en visitas, número uno como destino. Eso es hacer gobierno, digan lo digan
    y patalee lo que patalee la oposición. El hecho es indiscutible.

     Por Claudia Fernández

    El gobierno
    que preside Luis Abinader ha obtenido logros que ningún otro del área ha
    logrado, afianzar y revitalizar la industria del turismo, gracias a las medidas
    implementadas dirigidas a focalizar al país como lugar seguro para los
    visitantes extranjeros que cada día aumentan más y más. Pésele a quien le pese,
    y debe pesarle mucho a los gobiernos anteriores, la recuperación económica, en
    materia de educación, salud, agricultura y otros renglones que inciden en el
    ámbito socioeconómico nacional, colocan a República Dominicana en el foco de la
    atención mundial.

    Solo para
    poner un ejemplo, ForwardKeys resalta que en los meses de enero a junio de este
    2022, “los
    ingresos por turismo ascendieron a
    4,147.7 millones de dólares en el país”, colocándose en el primer lugar “entre
    los destinos más visitados del mundo”, luego del problema mundial provocado por
    la pandemia del Covid-19.

    La
    aplicación e implementación de políticas innovadoras, dirigidas esencialmente a
    fomentar y garantizar un turismo sano y seguro, garantizando la protección de
    los visitantes a nuestro país, han sido parte del empeño gubernamental para
    lograr esta reactivación milagrosa, que ha sido emulada por otros países del
    área, que también han visto florecer su industria sin chimeneas, sin llegar a
    colocarse a nivel del nuestro.

    Eso
    es hacer gobierno, y si no es así, que alguien diga lo contrario. De igual
    manera se expresa la Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo de las
    Naciones Unidas, quien en un informe reciente, coloca a República Dominicana
    como el país con una mayor recuperación económica a través del turismo después de
    la desastrosa pandemia del Covid-19.

    Un
    punto que hay que destacar en ambos informes, el de ForwardKeys y el de la OMT,
    es que se refieren solamente a los turistas que han arribado por los distintos
    aeropuertos, no se contabilizan los que ingresan por cruceros, indicando que,
    durante 2022, “
    el país
    caribeño ha incrementado un 13% las plazas aéreas respecto a 2019”, lo que fue
    reconocido por la entidad de la ONU, que en el mes de mayo reconoció a República
    Dominicana como 
    el
    país número uno en el mundo en la recuperación del turismo. 
    Esto es hacer un buen gobierno, no, perdón. Un excelente gobierno.

  •  


    En República Dominicana, el Sur existe y
    florece

    Una región olvidada y abandonada por distintos
    gobiernos y gobernantes, retoma importancia vital para el desarrollo integral
    de la nación, y hoy, en República Dominicana, el Sur también existe, gracias a
    la gestión incansable del presidente Luis Abinader.


    Caricatura: Daddy Romero

    Por Claudia Fernández

    Santo Domingo, República
    Dominicana.-
    Con la aprobación, ayer martes, en primera
    lectura en la Cámara de Diputados, de la Ley de Fideicomiso, se pondrán en
    ejecución una serie de obras prioritarias para el desarrollo nacional, muy
    especialmente, la correspondiente a la provincia de Pedernales, en el sur
    profundo del país. A casi dos años y medio de haber asumido el poder, el
    presidente Luis Abinader ha demostrado su capacidad y competencia, de eso no
    hay dudas.

    Sin desmayo, ha ido
    cumpliendo cientos de las promesas hechas durante la campaña, conduciendo al
    país por las rutas del desarrollo pleno. Tal como dijera el poeta uruguayo
    Mario Benedetti en su inmortal poema El Sur también existe, en nuestra nación,
    la una vez empobrecida y olvidad región, ha tomado nuevos bríos. Construcción
    de carreteras, puentes, caminos vecinales, propulsión de la educación técnico
    profesional, el turismo, son solo algunas de las muestras de que este
    mandatario sí sabe gobernar.

    La oposición ahora llora, lo
    que no supo defender, pero además se convoca a una rueda de prensa de urgencia
    para argumentar, contradecir y refutar lo que expone la referida legislación,
    aprobada en primera lectura, cuando en los gobiernos anteriores –1996-2000,
    2004-2008, 2008-2012, 2012-2016 y 2016-2020, fueron aprobadas leyes que no
    contaron con el respaldo de la mayoría legislativa.

    El problema real consiste en
    que, con esta nueva ley, se podrá tener una mejor y mayor fiscalización de los
    proyectos a ejecutarse mediante fideicomiso y todo parece indicar que el miedo
    radica en aquellos que fueron puestos en marcha sin contar con organismos de supervisión
    reales, lo que faculta a las entidades de fiscalización estatales a realizar
    auditorias a esos proyectos que fueron aprobados amparados en la legislación 189-11,
    sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso.

    Además de que se cumple una
    de las promesas hechas por el presidente de la República durante su campaña, de
    hacer del sur del país un centro de desarrollo completo, y con esta nueva ley
    que ahora llega a su final aprobación, el Sur también se pondrá al frente de
    proyectos de desarrollo exigidos hace mucho tiempo. A partir de ahora, el Sur,
    pero también las demás regiones del país tomarán el rumbo del desarrollo, y eso
    es lo que no deja dormir a la oposición. Lamentablemente, la legislación ya fue
    aprobada, solo falta la promulgación e inclusión en la Gaceta Oficial y eso
    pone a temblar a muchos.

    Ejemplos, sobran. a partir de la ascensión de Luis
    Abinader a la Presidencia, la región del sur ha sido beneficiada con obras de
    infraestructura importantes como la construcción del puente sobre Arroyo Grande
    en la Carretera Polo-Cabral en Barahona, construcción de un nuevo puente en la
    carretera Las Yayas-Padre Las Casas, en Azua.

    Pero lo que realmente asusta, al parecer, es que, con
    la nueva ley de fideicomiso se dará seguimiento integral al plan especial de
    infraestructuras para la transformación de Pedernales, iniciado el 23 de
    julio del 2021, cuando se dio inicio a la
    construcción de las primeras obras del Proyecto de Desarrollo Turístico de
    Pedernales, bajo el Fideicomiso Pro-Pedernales con una inversión de RD$500
    millones, que incluye en la construcción de 24 kilómetros de carreteras y la
    readecuación del hotel La Concepción en Cabo Rojo, antiguo hotel de la Alcoa. Y
    este tipo de obras, pone a temblar a la oposición.

     

  •  

    Contrato de
    enfiteusis Vs. ley de fideicomiso

    El olvido histórico
    que nos mantiene anclados

    Todo parece indicar que buena
    parte de la población dominicana, incluyendo a quienes ahora adversan la ley de
    fideicomiso y que se lucraron de la inicial, la 189-11,
    para el Desarrollo
    del Mercado Hipotecario y Fideicomiso en República Dominicana, promulgada el 16
    de julio de 2011, han olvidado la malhadada negociación onerosa e ilegal del
    contrato de enfiteusis, firmado bajo la mesa, e
    l 31 de
    agosto de 2015, cuando el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de
    Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Jerges Rubén Jiménez Bichara, rubricó
    una hipoteca de 50 años a favor de la familia Vicini para edificar lo que hoy
    se conoce como las plantas generadoras de Punta Catalina.

    Por Claudia Fernández

    Y ciertamente,
    la memoria les falla a esos mismos que hoy satanizan al presidente Luis
    Abinader y su gobierno, por querer poner orden ante una serie de desacatos que
    se llevaron a cabo, y de los cuales, la población dominicana es la afectada,
    pero, como dice el refrán, una cosa es con guitarra y otra cosa con violín, y quizá
    esa férrea oposición a esta nueva legislación, es producto de las encuestas
    nacionales e internacionales que colocan al mandatario en un alto puesto por su
    obra de gobierno.

    El contrato
    de enfiteusis
    , en negritas, violentó todas las normas establecidas,
    incluyendo la franca violación a la ley General del Banco Central y peor, sin
    contar con la aprobación de las cámaras legislativas. Ahí no termina el asunto,
    no señor, se firmó por 50 años, en condiciones francamente desventajosas para el
    Estado, pues según se desprende del referido contrato, “las condiciones de pago
    para los terrenos presentan condiciones variables en la forma y tiempo de pago,
    interés sobre la mora y se especifica de manera cabal, que el pago se realizará
    en moneda en dólares en lugar de pesos, que es la moneda nacional, lo que eleva
    sustancialmente el precio de arrendamiento anual, además de que cada pago
    realizado al propietario será mayor que el anterior”, lo que constituye una
    irregularidad
    per se, y si no es así,
    que me desmientan.

    Para poner un poco en contexto, la enfiteusis es una
    figura del Derecho Civil, por lo que un contrato de este tipo contraviene lo establecido
    en la Constitución, específicamente los artículos 51 y 128 numeral 2, literal
    d, que trata de las atribuciones del presidente de la República, así como la
    Ley de Registro Inmobiliario
    No. 108-05 del 23 de marzo de 2005, modificada por la Ley No. 51-07 del 23 de
    marzo de 2007. Razón por la que el contrato no es ni ha sido, legal ni
    constitucionalmente válido. ¿Entonces?


    Caricatura por Daddy Romero

    Peor aún, nuestro Código Civil,
    mucho menos las legislaciones inmobiliarias, no consagran la figura de la
    enfiteusis como tal, aunque es 
    una negociación
    de carácter privado en la que se otorga el derecho de arrendamiento del
    propietario a un segundo o tercero, mediante el pago de una cuota establecida.

    Sin embargo, en la enfiteusis
    suscrita entre el entonces
    vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Empresas
    Eléctricas Estatales (CDEEE), Jerges Rubén Jiménez Bichara, a nombre y
    representación del Estado dominicano, y la Compañía Anónima de Explotaciones
    Industriales, S.A., (CAEI), representada por su presidente Felipe Vicini
    Lluberes, se establecen pagos por mora exorbitantes, además de que en el
    momento en que lo decida el propietario de los terrenos, puede hacer uso de sus
    prerrogativas y negociar con otras personas, instituciones, compañías, los
    terrenos arrendados.

    Y si continuamos, el Estado
    paga una cuota, que hasta el momento no se ha cuantificado, por el total del
    territorio perteneciente a la empresa privada, es decir, se paga por el
    arrendamiento de casi nueve millones de metros cuadrados, cuando las plantas
    generadoras de electricidad solo ocupan un millón 356, 645.54 m
    2. , si
    eso es legal, que me lo expliquen.

    El Estado
    pudo muy bien hacer valer su derecho a declarar de utilidad pública este
    terreno como propietario único de las tierras, o buscar otro lugar para su construcción,
    recordando que, en principio, se iban a construir en Azua.

    Ahora,
    la oposición se destapa con una oposición sospechosa a la aprobación de la ley
    de fideicomiso, con una serie de argumentaciones que el solo hecho de la firma
    del contrato de enfiteusis de las plantas de Punta Catalina, echan por tierra
    toda negativa a su aprobación en la Cámara de Diputados en donde se encuentra
    reposando ocho meses, por la decisión de unos cuantos. ¿Qué se cocina detrás de
    toda esta campaña en contra de la ley?

  • La defensa compromisaria sobre
    fideicomiso debe ser a capa y espada

     

    Apoyar la nueva legislación sobre
    fideicomiso es de obligación y necesidad, ya que esta figura jurídica,
    contenida en muchas legislaciones civiles en todo el mundo, constituye, hoy por
    hoy, una herramienta eficaz para el despegue definitivo de nuestra nación hacia
    los caminos del desarrollo. Y para quien lo dude, que busque solamente la
    historia de Qatar, hoy uno de los países más ricos del orbe, y cómo ha
    trascendido su economía hasta Latinoamérica.

     

    Por Claudia Fernández

    Los
    argumentos que asume la oposición política nacional a la aprobación de la nueva
    ley sobre fideicomiso público podrían ser catalogados de enajenantes,
    distorsionadores de la realidad de hoy, y al mismo tiempo de hipocresía ,
    especialmente el líder de Fuerza del Pueblo (FUPU), quien fue el que tuvo la
    iniciativa de crear la Ley 189-11, para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y
    Fideicomiso en República Dominicana, promulgada el 16 de julio de 2011.

    En
    este sentido, cabría hacer unas cuantas preguntas, tanto a Leonel Fernández,
    como a su hoy archirrival Danilo Medina, del Partido de la Liberación
    Dominicana (PLD). ¿Qué se busca tras esta férrea oposición? ¿Por qué, si en su
    momento sí era valedera la legislación, ahora se le ponen trabas?

    Lo
    más probable, en tiempos de precampaña, es querer echar por el suelo
    iniciativas que enrumban al país por caminos de desarrollo integral en todos
    los sentidos, ya que, si han perdido la memoria, seis proyectos de
    administración por fideicomiso fueron puestos en marcha, los que hoy son
    seriamente cuestionados por todos, incluyendo el otorgado por el entonces
    ministro de Obras Públicas y ex candidato a la Presidencia de la República por el
    PLD, Gonzalo Castillo, otorgando el derecho de peaje sombra en la autopista del
    Coral, por solo mencionar uno de los seis puestos en marcha por el gobierno anterior.

    Pero
    aquí no termina el asunto, un estudio realizado en 2010, titulado “El
    Fideicomiso en
    Latinoamérica: Integración jurídico-financiera”, en el que participaron
    connotados intelectuales españoles y latinoamericanos, dice lo siguiente, cito
    textualmente en la página 17:

    “El fideicomiso es un instrumento financiero ampliamente
    utilizado en América Latina con características propias y diferenciadas del trust
    angloamericano. En más de 16 países es una forma habitual de gestionar
    determinadas operaciones económicas. El éxito en su utilización radica, con las
    características propias de cada Estado, en la transparencia y seguridad de las
    operaciones, la flexibilidad en la estructura adecuada a cada caso particular,
    y la separación del patrimonio del fideicomiso de los patrimonios personales
    del fiduciario, de los fiduciantes y de los beneficiarios”.

    Agrega el estudio, que, además, “esta figura financiera
    está sirviendo fundamentalmente para canalizar y controlar recursos,
    administrar y/o custodiar bienes y derechos, apoyar programas de desarrollo
    económico y/o social, y con ello contribuir a un nuevo impulso económico de los
    países del área latinoamericana. De todos modos, cada Estado latinoamericano
    tiene su propia normativa sobre el fideicomiso, y sobre la tributación del
    fideicomiso y las rentas derivadas de este”

    Más claro de ahí, ni el agua. l que formen parte de
    su patrimonio o con el objetivo de gestionar, implementar o ejecutar obras o
    proyectos de interés colectivo.

    Es
    así como Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, uno
    de los países más compromisarios con proyectos de fideicomiso en el área, Honduras,
    Guatemala, México, Panamá, el primer país en promulgar una ley de fideicomiso
    público, 1925, Perú, Uruguay y Venezuela, forman parte del conglomerado
    latinoamericano que cuenta con leyes específicas sobre fideicomiso público, a
    estas alturas del juego, ¿qué se puede pensar? ¿En un boicot para evitar el
    desarrollo real y efectivo del país, con miras a la obtención del poder en
    2024?

    Entonces,
    ¿por qué negar los méritos de esta nueva legislación, que solo busca un alcance
    de vigilancia sin precedentes? Las falsedades no cuajan en este momento
    histórico nacional.

  •  

    El día en que el
    mundo enmudeció
    Y el otro en que un pequeño país dio mucho qué hablar

         Rumores a nivel
    mundial sobre la aparición de un nuevo virus sobrecogió a todos. El mundo, atónito,
    asistía a inicios de 2020 a una situación incontrolable e incontenible, que
    mantuvo a todos los países, sin excepción, en estado de alerta por más de un
    año. La aparición del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), que
    provoca la enfermedad denominada Covid-19, paralizó todo. Y se declara
    oficialmente como pandemia. Meses después de asumir la Presidencia de la República
    Dominicana, Luis Abinader se colocó en el centro de atención de todo el mundo,
    al tener una población debidamente vacunada contra el Covid-19, lo que ha
    constituido un ejemplo para todas las naciones.

    Por Claudia Fernández

    Santo Domingo, R.D. – Un pequeño país en el mundo, situado en el
    mismo trayecto del sol, ignorado por muchos, despreciado por otros, se
    convirtió, de golpe y porrazo, en el centro de atención de todos. Este pequeño
    país, logró, sorprendentemente, ser el primero en lograr una recuperación sin
    precedentes en el ámbito social, económico y colocarse en una escala nunca
    vista.

    La
    recuperación fue tan increíble, que dejó perplejos a entidades de la
    Organización de las Naciones Unidas, que lo han colocado en un aparte en cuanto
    a buen gobierno se refiere. Y es que tener una cabeza de gobierno consciente de
    la problemática que provocó el Covid-19 y las formas de solucionarla, es algo
    para ser analizado a profundidad.

    Compromisario
    del adelanto en todos los sentidos, el gobierno de Luis Abinader es un ejemplo
    para todos. Por algo se mantiene en el tercer lugar de aprobación entre los
    presidentes de América Latina solo precedido por Nayib Bukele, de El Salvador,
    quien ha reconocido internacionalmente los aportes de nuestro presidente y
    Rodrigo Chávez, de Costa rica, la denominada desde siempre, la Suiza de
    América, dan una idea fugaz del trabajo realizado por el mandatario dominicano.

    Enrostrar
    la falta de seguridad ciudadana es válido, pero también es válido resaltar los
    aportes en materias como el turismo, que ha sido destacado por las organizaciones
    Internacional de Turismo (OIT), Mundial de la Salud (OMS) y del Trabajo (OMT),
    indican que el país va por un camino con futuro. Nada ni nadie es perfecto.

    Países
    del entorno como México, Guatemala, Colombia, Perú, han emulado la manera de
    promocionar turísticamente sus territorios, a partir de una política basada en
    la formula dominicana, mientras, unos cuantos cuestionan y critican las
    políticas gubernamentales, que además del gran problema de la pandemia, también
    le toca lidiar con el asunto del alza internacional de los precios de los
    combustibles, producto de la guerra ruso-ucraniana.

    Ilustración: Daddy Romero


    Otro
    aspecto a destacar en esta gestión gubernamental, es el de la formación técnico
    profesional, a cargo del INFOTEP, una labor que ha rendido y cosechados frutos
    que sobrepasan las fronteras nacionales, con el profesor Rafael Santos Badía a
    la cabeza de la entidad, se ha logrado, en apenas dos años y tres meses,
    colocar al país como cimero y pionero en materia de este tipo de educación .

    Pero
    si de alimentación se trata, una política agropecuaria sistemática para proveer
    de los productos básicos de la canasta familiar ha dado por resultado
    excedentes nunca antes vistos, situación de privilegio que reconoce hoy por hoy
    la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
    ¿Qué más se puede pedir?