• Denuncian intentan destruir instalación polideportiva Los Ríos Construirán apartamentos a damnificados huracán Laura

    La directiva del Club Cultural y Deportivo Los Ríos denunció que el pasado 1º de marzo , se presentó a las instalaciones de la entidad un ingeniero, quien no se identificó, y planteó la necesidad de destruir las instalaciones de este polideportivo, ya que había obtenido la adjudicación para hacerlo y construir 50 apartamentos, bajo el alegato de que “yo creía que era un terreno baldío”, no obstante tenía que proceder para “cumplir con su equipo de trabajo”, lo que calificaron de abuso de poder.

    En tal sentido, hacen un llamado al presidente de la República, Luis Abinader a fin de ordenar una investigación sobre este asunto, ya que el supuesto profesional aparte de no identificarse tampoco informó cual entidad gubernamental le adjudicó la obra en cuestión.

    Al respecto, informan que las instalaciones del club están terminadas en un 70 por ciento, obra que fuera iniciada en 2001, durante el gobierno de Hipólito Mejía.

    “Solicitamos, tanto al mandatario como a los miembros de las Cámaras Legislativas iniciar una investigación al respecto, ya que esta es una obra de bien social que sirve a los moradores del sector, que cuenta con 19 subsectores y una población de cerca de 60 mil personas, la mayoría jóvenes de escasos recursos que tienen en el polideportivo un lugar de esparcimiento, ejercicio y cultura”, por lo que no es justo que se destruya un trabajo de años para beneficiar a una pocas personas, planteando que dichos apartamentos pueden ser edificados en otro lugar y completar la terminación de las edificaciones actuales.

    Expresaron que la organización deportivo-cultural actúa al amparo de la ley 122-05 y su reglamento de aplicación 40-08, además de que fue habilitado por los ministerios de Deportes y Recreación y el de Cultura, para su buen funcionamiento.
    En nota de prensa, la directiva del club Los Ríos solicita al presidente de la República “que ordene al ministro de la vivienda y edificaciones (MIVED) detener su intento dañino al gobierno y a la comunidad en general de destruir esa valiosa obra deportiva, en donde los jóvenes del sector de La Yuca de Los Ríos y sectores aledaños de la comunidad practican distintas modalidades deportivas, y que a la vez instruya al Ministerio de Deportes y Recreación, (MIDERER), la terminación del polideportivo”.

    Esperan que el mandatario, a quien reconocen un gobierno efectivo, por y para la gente, acoja su petición y detenga, lo que calificaron de crimen contra la población del sector, solo para favorecer a un grupo de personas, entre las que se encuentran 6 familias que resultaron damnificadas por el paso del huracán Laura en agosto de 2020, ya que entienden, hay otras zonas y terrenos en donde se podría realizar dicha construcción.

    Apelan a lo establecido en la Constitución de la República sobre los derechos inherentes a las personas y ciudadanos para que se detenga el intento de destruir una instalación que ha servido y sirve para la promoción del deporte, la recreación y la cultura, además de cuidado del medio ambiente.

    La nota la firman Basilio Dotel Méndez, presidente; Santiago Rosado, secretario general; Ana Cruz Jiménez, vicepresidente, Carlos Manuel Pérez, secretario de finanzas y Xiomara Herrera, asesora general, máximos directivos de la entidad deportivo-cultural.

  • Los estereotipos del Día Internacional de la Mujer. Todos los días son de nosotras

    Mayoría de la población, más esperanzas de vida al nacer, conglomerado social que aporta beneficios ¡y cuántos beneficios aporta! Madre, hija, esposa, profesional, trabajadora por cuenta propia, política, administradora de empresas y hogares. Esto y más lo hace la mujer, esa mujer que necesita que se le dedique un día especial, por decisión expresa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), liderada por hombres, claro está, se instituye el 8 de marzo, a partir de 1975, y declarado oficialmente por la entidad internacional en 1977.

    Por Claudia Fernández

    Forjadoras de sociedades, gestoras de vida, la mujer siempre ha formado parte importante del devenir histórico mundial. Si no, qué decir de, de mujeres que resaltaron en sus épocas, Safo, la poetisa que habitó la isla de Lesbos, María Estuardo, reina de Escocia, Isabel i y II de Inglaterra, madame Curie, quien ofrendó su vida para demostrar que los rayos X servirían en la medicina, las nuevas guerreras sociales, las de 1857 en Nueva York, que protestaron por sus derechos a un mejor trato y salario, a las que pasaron haciendo manualidades y laborando en las industrias cuando los hombres tuvieron que ir a luchar en dos guerras mundiales.
    Todos los días son días de la mujer, porque sin ella, no fuera posible una sociedad equitativa. A propósito, en nuestro país tenemos infonidad de ejemplos de mujeres laboriosas, que se han insertado en áreas reservadas al sexo masculino, y ese es un punto a resaltar en nuestro presidente Luis Abinader, quien ha dado a la mujer el respeto, trato igualitario, y sobre todo, la aquilatado en su justo peso.
    Para terminar, quiero decir algo que todos saben y pocos dan importancia, sin el aparato reproductor femenino, ¿qué habría sido de la humanidad? Somos las que traemos la vida al mundo, y eso es innegable y fuera de toda discusión.

  • Educación, formación técnico profesional y cultura, claves en el desarrollo nacional

    Un gobierno que ha puesto atención especial en la educación, especialmente a los menos favorecidos, es lo que exhibe el presidente Luis Abinader en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional. La emotividad sin límites lo envolvió cuando presentó cifras incomparables en cuanto al desarrollo del primer programa piloto dirigido a familias con hijos e hijas que presentan algún tipo de discapacidad. Desde diciembre de 2022, cuando fue iniciado, a la fecha, unas 588 familias, y pretende llegar a tres mil en el transcurso de este 2023.
    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- Ciertamente, el desarrollo social, económico y educativo van de la mano, y el gobierno que preside Luis Abinader ha sabido conjugar estos tres temas en un esquema que no deja lugar a dudas. El apoyo a estos sectores, claves para el impulso definitivo de la inclusividad, forman parte del esquema ofrecido desde la campaña electoral y que, hoy por hoy, constituyen el empuje para enrumbar al país por nuevos caminos de prosperidad.
    Ejes transversales innegables para el desarrollo de toda una sociedad, la educación, la formación técnico profesional, que ha tenido en estos dos años y meses de gestión, una labor constante, dirigida a quienes más lo necesitan y una manera de involucrar a la diáspora dominicana en diferentes terrenos y territorios del mundo, involucran una política de Estado nunca antes vista, sin dejar de lado el impulso al conocimiento cultural, abandonado por todos los gobiernos desde 1996 a la fecha.
    La recuperación de una Plaza de la Cultura, totalmente abandonada y dejada a su suerte en los 20 años de gobierno opositor, es una muestra palpable del interés presidencial en el rescate de zonas puntuales, y ni qué hablar del remozamiento y proyectos dirigido a convertir la zona colonial de la Primada de América y su trayectoria histórica con la implementación de programas conjuntos entre entidades gubernamentales y privadas, han convertido a ese perímetro especial en una ruta turístico, cultural y educativa sin precedentes.
    Es tanto lo que hay que decir y resaltar en cuanto a estos tres temas se refiere, que se hace difícil abarcar todo lo que se ha hecho y realizado en tan solo dos años y dos meses de gobierno.
    Transporte escolar gratis, desayuno y almuerzo para estudiantes de tanda extendida, todo con calidad, gracias a la nueva administración de los Comedores Económicos, encargados de repartir las raciones alimenticias, sumado a más de 20 nuevos centros para la profesionalización de miles de personas en todo el territorio nacional, en formación técnico profesional de cara al futuro de la Cuarta Revolución Industrial y el seguimiento a carreras técnicas tradicionales, constituyen un claro ejemplo, de que, cuando un gobierno quiere, puede, sin recurrir a endeudamientos externos fuera de serie.
    Un abrazo entre entidades distintas pero que trabajan para un solo fin, solidificar el desarrollo en todos los sentidos de áreas puntuales y necesarias, es parte de lo que el discurso del presidente Luis Abinader presentó este lunes 27 de Febrero, en la conmemoración del 179 aniversario de la Independencia Nacional.
    Un trabajo comparable a la formación de una nueva república, solo que esta vez, se consolida la imagen de una nueva Republica Dominicana, renovada, fuerte económica, social y educativamente hablando en todos los sentidos.

  • Educación, formación técnico profesional y cultura, claves en el desarrollo nacional

    Un gobierno que ha puesto atención especial en la educación, especialmente a los menos favorecidos, es lo que exhibe el presidente Luis Abinader en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional. La emotividad sin límites lo envolvió cuando presentó cifras incomparables en cuanto al desarrollo del primer programa piloto dirigido a familias con hijos e hijas que presentan algún tipo de discapacidad. Desde diciembre de 2022, cuando fue iniciado, a la fecha, unas 588 familias, y pretende llegar a tres mil en el transcurso de este 2023.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- Ciertamente, el desarrollo social, económico y educativo van de la mano, y el gobierno que preside Luis Abinader ha sabido conjugar estos tres temas en un esquema que no deja lugar a dudas. El apoyo a estos sectores, claves para el impulso definitivo de la inclusividad, forman parte del esquema ofrecido desde la campaña electoral y que, hoy por hoy, constituyen el empuje para enrumbar al país por nuevos caminos de prosperidad.
    Ejes transversales innegables para el desarrollo de toda una sociedad, la educación, la formación técnico profesional, que ha tenido en estos dos años y meses de gestión, una labor constante, dirigida a quienes más lo necesitan y una manera de involucrar a la diáspora dominicana en diferentes terrenos y territorios del mundo, involucran una política de Estado nunca antes vista, sin dejar de lado el impulso al conocimiento cultural, abandonado por todos los gobiernos desde 1996 a la fecha.
    La recuperación de una Plaza de la Cultura, totalmente abandonada y dejada a su suerte en los 20 años de gobierno opositor, es una muestra palpable del interés presidencial en el rescate de zonas puntuales, y ni qué hablar del remozamiento y proyectos dirigido a convertir la zona colonial de la Primada de América y su trayectoria histórica con la implementación de programas conjuntos entre entidades gubernamentales y privadas, han convertido a ese perímetro especial en una ruta turístico, cultural y educativa sin precedentes.
    Es tanto lo que hay que decir y resaltar en cuanto a estos tres temas se refiere, que se hace difícil abarcar todo lo que se ha hecho y realizado en tan solo dos años y dos meses de gobierno.
    Transporte escolar gratis, desayuno y almuerzo para estudiantes de tanda extendida, todo con calidad, gracias a la nueva administración de los Comedores Económicos, encargados de repartir las raciones alimenticias, sumado a más de 20 nuevos centros para la profesionalización de miles de personas en todo el territorio nacional, en formación técnico profesional de cara al futuro de la Cuarta Revolución Industrial y el seguimiento a carreras técnicas tradicionales, constituyen un claro ejemplo, de que, cuando un gobierno quiere, puede, sin recurrir a endeudamientos externos fuera de serie.
    Un abrazo entre entidades distintas pero que trabajan para un solo fin, solidificar el desarrollo en todos los sentidos de áreas puntuales y necesarias, es parte de lo que el discurso del presidente Luis Abinader presentó este lunes 27 de Febrero, en la conmemoración del 179 aniversario de la Independencia Nacional.
    Un trabajo comparable a la formación de una nueva república, solo que esta vez, se consolida la imagen de una nueva Republica Dominicana, renovada, fuerte económica, social y educativamente hablando en todos los sentidos.

  • ¡Si quieren más!, son gandíos. En buen dominicano se ha hecho mucho en poco tiempo y falta completar

    Economía saneada por completo. Los números no mienten. Un país que respira nuevos aires de bonanza y libertad. Turismo en crecimiento y expansión por los cuatro puntos cardinales de nuestra hermosa nación. Eso fue parte de lo que el presidente Luis Abinader presentó en su discurso de rendición de cuentas, y esto es innegable, todos los sectores de la vida nacional han estado de acuerdo con lo expresado por el mandatario.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- ¿Resabios?, sí, unos cuantos. Un candidato opositor ha dicho con todo el desparpajo del mundo, que fue un discurso reeleccionista, y ellos…¿qué? Se pasaron 16 años con lo mismo, perdón, se me olvidaron los primeros cuatro años, en los que se vendió al mejor postor, nuestras industrias eléctrica y azucarera, y ahora se quieren pasar por héroes de la patria. ¡cuánta desfachatez! Pero a lo hecho, pecho, como dice el refrán.
    El discurso de rendición de cuentas no tuvo desperdicios en ninguno de sus tramos, se veía a un presidente vigoroso, orgulloso de las ejecutorias de su gobierno, con plena conciencia de que todavía falta mucho por hacer.
    Un Luis Abinader renovado, entregado a mejorar e impulsar la nación ofreció cifras, datos incuestionables, certeros y precisos y eso, no lo cambia nadie. Estamos en el cambio para el bien común del país y esto, no se le puede cuestionar.
    La recuperación económica está a la vista de todos, y eso, precisamente, fue lo que hizo y expresó. Pandemia y guerra ruso-ucraniana aparte, un fenómeno natural nos hizo volver al principio. Y a pesar de los pesares, como el Ave Fénix resurgimos nuevamente. ¡Y de qué manera!
    Hoy día estamos en los primeros lugares del mundo libres de la odiosa pandemia del COVID-19, se ha fortalecido la producción nacional en todos los aspectos.
    Grandes y pequeños proyectos fortalecen la economía nacional, al punto que el Producto Interno Bruto se ha fortalecido. El apoyo a micro, pequeños y medianos empresarios, que durante la pandemia se vieron colapsados, han podido renacer gracias a las políticas dirigidas a este sector.
    Y si de grandes proyectos se trata, cabe mencionar de manera especial, el proyecto turístico Pedernales, que beneficiara no solo a los habitantes de esta provincia, sino a las marginales. Un proyecto ambicioso que ya empieza a dar resultados específicos es lo que el gobierno de Luis Abinader ha logrado en tan solo dos años y meses de gestión, iniciar este proyecto que dará vida al Sur profundo y abandonado por todos los gobiernos que han antecedido.
    Si esto no es trabajar por y para el país de manera real y efectiva, que me lo expliquen con números reales. No haciendo criticas adversas por afán de hacer daño a una gestión única…

  • Definitivamente impactante. Un discurso de rendición de cuentas emotivo y sin desperdicios

    La creación de una nueva República Dominicana, vibrante, inclusiva, con iniciativas políticas nunca vistas, desarrollo nacional a todos los niveles, luego de un proceso pandémico y post pandémico, en medio de una crisis internacional signada por la guerra ruso-ucraniana, además de la crisis económica provocada por ambos sucesos. Salir de estos problemas, hacer un gobierno efectivo, decente, y sobre todo, sin máculas, es el resultado de los dos años de gobierno de Luis Abinader, quien, en su discurso de rendición de cuentas, se mostró visiblemente emocionado con los logros ejecutados, lo que es una muestra del buen trabajo realizado a favor de nuestro país en general.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- El impulso a los sectores agropecuario, turístico e industrial, constituyeron la base inicial del discurso de rendición de cuentas del presidente Luis Abinader ante la Asamblea Nacional, en el que tuvo momentos muy emotivos que casi le impidieron hablar, debido a la emoción que lo embargaba.

    Recuperación económica en todos los sentidos, pequeños proyectos dirigidos a micro, pequeños y medianos empresarios. Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de la inversión extranjera, consolidación de la deuda interna del Estado, apoyo irrestricto a la agropecuaria, a cubrir el nivel de inflación de la familia dominicana, a través de proyectos solidarios, formaron parte del discurso, que, durante su transcurso, hicieron emocionarse al mandatario al punto de las lágrimas.

    Un recorrido de logros, iniciativas, trabajo callado pero efectivo a favor del pueblo y para el pueblo, fue lo que exhibió el presidente de la República a lo largo de una disertación, en la que no solo reconoció los logros, sino que hizo énfasis especial en lo que todavía falta por hacer. Un presidente sencillo, que conecta con su pueblo, fue enumerando obra tras obra en todos los renglones y aspectos de la vida nacional.

    Desde obras de infraestructura iniciadas en gobiernos anteriores y terminadas en este período, hasta iniciativas propias que han rendido frutos, hasta proyectos nuevos, innovadores y fuera de serie que colocan al país dentro del rango del desarrollo económico social, formaron parte de la muestra de lo que en tan solo dos años y meses ha logrado el gobierno, gracias a una política de transparencia en todos los sentidos y a la nueva formula de involucrar al sector privado a las ´políticas gubernamentales, han convertido al gobierno del Partido Revolucionario Modero (PRM) y a quien dirige los destinos de la nación, por caminos nunca antes vistos.

    Esto fue lo que expuso a grandes rasgos Abinader, haciendo un acápite especial en cada sector, renglón y ejecutorias, por lo que es preciso iniciar una serie de trabajos sobre la rendición de cuentas, en cada capítulo mencionado. Ejecutorias, trabajos, inversión y, por, sobre todo, en los nuevos desafíos que presenta la situación regional e internacional de cara a un futuro inmediato.

    La explosión sentimental por el abandono en que han dejado al país con respecto a la crisis del vecino Haití constituyó un ejemplo de valentía ante las potencias que solo se preocupan por la situación de los nacionales del vecino país en República Dominicana, frente a situaciones en las que esas mismas naciones prohíjan, exigiendo a la nación dominicana, lo que ellos pueden y no quieren hacer. Una solución a una crisis creada hace años y a la que no se ve solución.

    Una obra de gobierno impecable, con cifras y hechos contundentes, eso fue lo que exhibió Luis Abinader en su rendición de cuentas de inicio de tercer año de mandato. Lo demás, seguirá en próximas entregas.

  • La protección del medio frente a las encuestas. Pato o gallareta preferencia electoral sin vuelta floja

    Como periodista ya no en ejercicio formal pero sí a través de mi blog, trato de entender cómo los grandes medios de comunicación se protegen al amparo de la ley y evitan que, en política, sean cuestionados. Eso me parece muy bien. Trabajé en los principales medios del país en un momento en que no existían tantas restricciones peyorativas.

    Por Claudia Fernández

    Las cosas han cambiado y mucho. Ahora se trata de supuestos actos delictivos, supuestos actos indecorosos, supuestos ganadores de elecciones, todo en favor de un sistema que te puede poner en jaque mate, si afirmas algo que todo el mundo sabe, pero nadie se atreve a decir o afirmar.

    Cubrirse las espaldas está bien, pero sin llegar a extremos. “Lo cortés no quita lo valiente”, decía mi abuela Rosalía, refiriéndose, básicamente a que las cosas que se dicen se interpretan de manera distinta por grupos distintos y quizás por eso los medios se cubren tanto las espaldas, el frente y hasta la parte inferior del cuerpo.

    Todo esto viene a colación por la encuesta publicada por el periódico Hoy, del Grupo Corripio, el 6 de febrero de 2023, cuyo título es ¡Nadie en primera! Resultados encuesta vaticinan segunda vuelta en elecciones de 2024.

    Este sondeo otorga al presidente Luis Abinader, un 49.9 por ciento del favor del electorado, mientras que Abel Martínez, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), obtiene un 21 por ciento y el de la Fuerza del Pueblo (FUPU), Leonel Fernández Reyna, obtuvo un 18.8 por ciento.

    Esto viene a cuento porque el titular dice que habrá segunda vuelta. La pregunta es…¿sería posible que una masa de millones de votantes cambie de manera radical para apoyar a la oposición? Muy difícil.

    Caricatura por Daddy Romero

    “clear: both;”>

    Entendemos que la ley electoral exige el 50+1 para dar un candidato definitivo. Suponiendo que haya alianzas, acuerdos otras situaciones más, de no lograr los opositores la cantidad de votos requeridos, ¿quedaríamos entonces en un limbo electoral? Por favor, las encuestas, de aquí, fuera de aquí solo dan como seguro ganador al presidente Luis Abinader.

    Si hacemos un ejercicio matemático de suma y resta, tenemos que 49.9 menos el 21 de Abel Martínez, a este le faltaría para igualarse o llegar más o menos cerca, casi un 30 por ciento del voto nacional.
    Y si del FUPU se trata, la diferencia se eleva a más del 31 por ciento. Pero si sumamos, en el caso de una posible pero improbable alianza entre el PLD y el FUPU, da como resultado un 39. 8 por ciento. ¿Y entonces? Primera o segunda vuelta el presidente Luis Abinader arrasa con tó.

  • Poca promoción y miles de beneficiados. Un trabajo soterrado llega a pymes ganaderas del país

    Más de 700 millones de pesos para el mejoramiento de la ganadería y tierra para pastos de alta calidad, constituye un ejemplo palpable de lo que el gobierno del cambio lleva a cabo a favor de miles de pequeños y medianos ganaderos a través del Programa de Mejoramiento Ganadero (PROMEGAN), iniciado apenas el pasado año de 2022 y que, hoy por hoy, exhibe logros estadísticos impresionantes, tangibles y palpables, sin mucha espuma y poco chocolate. Los beneficiados se encargan de dar fe y testimonio de este cambio. Eso es un ejemplo de buen gobierno. Y Luis Abinader ha apostado a este sector, que ve cómo mejora su competitividad y se incluye en la fase productiva nacional.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- Con una escasa promoción, pero miles de personas beneficiadas, el gobierno dominicano, a través de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), y el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), lleva a cabo este programa, único en la historia nacional, como forma de elevar la calidad de vida de este sector de la economía nacional.

    A la fecha, el PROMEGAN ha arado y sembrado más de 30 mil tareas de tierra; inseminado cerca de 7 mil vacas, propiciando más de 300 nacimientos y beneficiado a más de 30 centros de acopio gracias a la implementación de la producción de energía solar.

    Casi 8 meses después de iniciado, el Programa de Mejoramiento Ganadero ha contribuido a eficientizar y mejorar la calidad de vida de miles de pequeños y medianos productores de carne y leche en toda la geografía nacional, ofreciendo incluso, ayudando a mejorar la siembra de pastos para los animales, sin ningún tipo de costo. Y eso se esta haciendo como una labor de zapa, callada pero integral, a favor de los mejores intereses de la nación, que somos todos.

    Parodiando un antiguo comercial de la emblemática emisora HIAW, Radio Guarachita desde Higüey hasta Dajabón, y desde Samaná hasta Pedernales, más de cinco mil novillas y vacas han sido inseminadas, además de la donación de 50 padrotes de alta calidad a estos productores, que ven, por fin, un sueño realizado en cuanto a crecimiento económico, lo que también servirá para incrementar la producción de leche y productos derivados y carne, lo que implica que el mercado nacional se establiliza cada día, gracias a esta iniciativa del presidente Luis Abinader.

  • Análisis Alternativo: Un liderazgo político más humano y transformador. …

    Análisis Alternativo: Un liderazgo político más humano y transformador. …: Humildad, transformación interior, atención real a los problemas ciudadanos, saber escuchar, y por sobre todo, la humanización del lider…

  • Un liderazgo político más humano y transformador. Claves para ganar elecciones. Así es la estrategia del espejo

    Humildad, transformación interior, atención real a los problemas ciudadanos, saber escuchar, y por sobre todo, la humanización del liderazgo político y social, conforman las claves para involucrar a la ciudadanía y ganar elecciones, según el experto Javier Cabrera Padrón, en la conferencia magistral “La estrategia del Espejo: una fórmula para ganar elecciones”, disertación que atrapó al público que abarrotó el Salón La Mancha del hotel Barceló, durante casi dos horas de exposición sin desperdicio alguno.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO.- Una nueva manera de ver, sentir y realizar la labor de ser un líder real, que llegue a la gente, como lo quiere la gente y que atienda real y efectivamente los problemas que aquejan y agobian a la gente, fue solo parte de lo tratado en la conferencia del experto colombiano Javier Cabrera Padrón, quien sentó catedra en cuanto a la nueva visión de liderazgo a nivel mundial y de manera muy especial en lo referente a América Latina y el Caribe insular de manera muy particular.

    Una condensación de nuevos y viejos parámetros son fundamentales para la labor del líder, es decir, que, a pesar de los adelantos y las nuevas tecnologías, sin las que ahora apenas sobrevivimos, también es sumamente importante la parte humana, el contacto directo y sincero con el electorado, y lo principal, que este conglomerado social sienta y sepa que el líder los entiende y se identifica con su problemática.

    Las redes sociales se han constituido en el gran aliado del liderazgo en los actuales momentos, cierto, y se precipitó esta dependencia a partir del inicio de la pandemia del COVID-19, que aisló a todo el mundo, la burbuja de las redes se constituyó en el contacto directo, pero no personalizado entre todos los habitantes del planeta. La comunidad mundial aprendió a depender de las redes para todo, sin embargo, ahora, que el mundo vuelve a su nivel, se precisa de nuevas y viejas costumbres para recuperar la fe.

    Una fe que no se pierde, no obstante, se bloquea por efecto de esas redes, por lo que un líder auténtico, preocupado, las utiliza para su labor sin depender de ellas completamente. Y es que la nueva etapa postpandemia ha cambiado el curso del devenir histórico mundial, y el interés sincero, real, humilde y de compenetración con la población, constituye, hoy por hoy, el elemento fundamental para crear un liderazgo fuerte, sincero, auténtico.

    La autenticidad constituye otra faceta que el nuevo liderazgo, al mirarse al espejo debe definir dentro de sus prioridades, pero sin el componente del interés real y genuino, del contacto cara a cara, sin poses y sin artificios, no se logra nada. Y en esto fue muy reiterativo el conferencista Cabrera Padrón a todo lo largo de la disertación.

    Claro, todo enfocado desde distintos ángulos y problemáticas, pero siempre dirigido a un punto común. La conexión directa y sincera, sin poses, ni egocentrismo, con una población con distintos intereses, pero unida por un interés común, seguir a un líder autentico y real, que escuche y preste atención a sus problemas y se identifique con ellos. Esa es la gran diferenciaentre un buen líder político y un líder a secas.