Category: Uncategorized

  • En la ribera oeste del Ozama. De la gloria colonial a la ruina de la modernidad

    En la ribera oeste del Ozama. De la gloria colonial a la ruina de la modernidad

    Claudia Fernández

    Imponente y soñolienta, duerme el sueño ancestral de ser la primera de América, cuna de la sociedad colonial. En la ribera oeste del río Ozama, se mantiene. Entre calles y callejones que formaron este perímetro sin igual, una ciudad hecha de adoquines, piedra caliza, originaria del lugar, se yergue altiva y soberbia Santo Domingo de Guzmán.

    Primacía de América, sueño de un gobernador, surge en esta ribera oeste la segunda ciudad colonial. Una plaga de hormigas, dice la historia, obligó a desplazarla desde la margen oriental hacia la parte occidental.

    Historia de grandes logros, fue la de edificar una ciudad en tiempo récord, sin los avances de hoy. Murallas, muros, arquitectura sin igual, quizá muchos piensan y preguntan, ¿Cómo se construyó la Ciudad Colonial?

    La labor fue ideada e iniciada por el comendador frey Nicolás de Ovando, en los albores del siglo XVI –1502, para ser precisos–, utilizando el material proveniente de las canteras cercanas, en lo que hoy delimita la ciudad, duerme el sueño de verano esta ciudad singular.

    En donde hoy se erige una parte de la ciudad, nombrada Santa Bárbara, salió casi todo el material para construir las fortificaciones, plazas, iglesias, casas, así se inició la construcción de la ciudad Primada de América, hoy “Patrimonio de la Humanidad”, declarada por la UNESCO en 1990.

    Debido a sus características inconmensurables de arquitectura, que resume lo morisco, románico, con lo gótico, barroco y plateresco, hasta llegar a la etapa del Renacimiento un poco tardío, que la inscriben dentro de un marco extraordinario y sin igual.

    Surgida a finalesEl proyecto integral de readecuación, habilitación y reordenamiento de la ciudad colonial ha dado inicio de nuevo, pero en medio de grandes dudas sobre la idoneidad de las formas y maneras en que se lleva a cabo con financiamiento externo –Banco Interamericano de Desarrollo, Unesco, Unión Europea–, sumado a 234 millones de pesos del Ministerio de Turismo, bajo la regiduría del Ayuntamiento del Distrito Nacional y el ministerio, asciende a varios cientos de millones entre dólares y pesos.historia, nuestra historia, se refleja en las aguas estancadas de esta ciudad colonial, cuya historia llena de vicisitudes, desastres naturales –terremotos y huracanes–, invasiones, destrucción casi total, vuelve siempre a la vida y al recuerdo de lo que una vez fue. de la Baja Edad Media, esta ciudad constituye un referente histórico para el mundo. Hoy, lamentablemente, la ciudad colonial luce arrabalizada, sucia, fea, salvo algunas excepciones.

    Edificios abandonados por décadas, otros vacíos y siempre el riesgo de un desastre que pueda terminar en el hundimiento de esta joya histórica. Pero en el fondo subyace su gran valor.

    Este preámbulo es necesario, para explicar la situación que atraviesa este perímetro, una vez amurallado, y hoy medio abandonado. Aunque se han hecho y se hacen esfuerzos para la recuperación de su magnificencia y esplendor original.

    Mezcla única de estilos de época

    Una fusión de estilos arquitectónicos confluye en este perímetro amurallado, de cuyos muros queda poca cosa.

    El proyecto integral de readecuación, habilitación y reordenamiento de la ciudad colonial ha dado inicio de nuevo, pero en medio de grandes dudas sobre la idoneidad de las formas y maneras en que se lleva a cabo con financiamiento externo –Banco Interamericano de Desarrollo, Unesco, Unión Europea–, sumado a 234 millones de pesos del Ministerio de Turismo, bajo la regiduría del Ayuntamiento del Distrito Nacional y el ministerio, asciende a varios cientos de millones entre dólares y pesos.historia, nuestra historia, se refleja en las aguas estancadas de esta ciudad colonial, cuya historia llena de vicisitudes, desastres naturales –terremotos y huracanes–, invasiones, destrucción casi total, vuelve siempre a la vida y al recuerdo de lo que una vez fue.

    Readecuación del drenaje pluvial

    Uno de los principales problemas que afectan a la zona colonial, es el declive hacia el sur de la mayoría de las aguas que, durante las épocas de lluvia, han permeado y corroído todo el entramado subterráneo que dirige esas aguas hacia el mar Caribe.
    Esas calles adoquinadas, de extracción local, ya no aguantan ni resisten mucho a un ataque natural, por eso y para eso se trabaja. Pero al parecer, todo el trabajo se dilata debido a las lluvias y errores en la reconstrucción del trabajo de drenaje.

    Salvo unas cuantas calles de lo que fuera el entorno principal en un concierto increíble, las viviendas hechas ruinas entre edificios coloniales de extraordinaria belleza, que a lo largo del tiempo han sido reconstruido, aunque sus fachadas ya no lucen con el esplendor original.

    Las han cubierto de ¡yeso!, que enturbia la armonía visual, ¿por qué te han disfrazado, querida ciudad colonial?

    Un hilillo de agua verde y maloliente, baja desde las ruinas del convento de San Francisco de Asís, hasta la Atarazana. Igual sucede en la calle Hostos de Norte a Sur, mientras los trabajos no terminan, convirtiendo este tesoro de la historia en un verdadero cenagal.

    Del Callejón de la iglesia de Regina es mejor ni hablar. Y ni mencionar los alrededores de lo que una vez fue la primera universidad del Nuevo Mundo.

    Todos se han olvidado del legado histórico que significa ser la primera de las primeras, un orgullo nacional. Están matando a pedazos la hermosa ciudad colonial. Eso es lo que se vende como joya a turistas que abren los ojos y la boca, al transitar por este lugar. ¿Qué esperan las autoridades encargadas del remozamiento de este patrimonio de la humanidad, para devolver el esplendor ya perdido de la ciudad colonial?

  • De lo absurdo a lo ridículo

    Claudia Fernández

    El recién realizado encuentro de los principales líderes y candidatos a la Presidencia de la República de la denominada Alianza Rescate R.D., ha dejado al país con un regusto amargo, ya que antes que un encuentro, pareció mas bien una farsa de circo y mal montada.

    Una oposición que tiene poco qué ofrecer a la nación, como no sea los ya gastados y desgastados discursos de siempre. Discursos en los que nadie cree, salvo unos pocos ingenuos.

    Los saludos parecían obligados. El abrazo entre Danilo Medina y Leonel Fernández, formó parte del espectáculo que pasó de lo absurdo a lo puramente ridículo. ¡Ironías de la vida! ¡No te me acerques mucho, que doy un pescozón! Parecía decirle el líder del Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina a Leonel Fernández, en tanto la cara de este último semejaba una naranja agria recién exprimida.

    La tapa se la puso al pomo, la absurda y ridícula aparición de la trapecista principal, Margarita Cedeño, quien, en un ¿olvido? Lo dudamos, se devolvió en medio de los abrazos y saludos de rigor, para, de manera poco elegante dar vuelta atrás y estrechar efusivamente a su ex esposo Leonel Fernández.

    Lo que inició como un absurdo acto de circo, terminó como la historia de la Gran Entente, la famosa coalición entre Rusia, Francia e Inglaterra, que terminó como la fiesta de los monos, al iniciar la Primera Guerra Mundial, un penoso ridículo.

    Asistimos ahora al famoso momento en que todos están juntos, pero no reburujaos. ¡Válgame Dios y líbrenos del mal! Amén. Si de esa manera es que pretenden rescatar al país, ¡nos fuñimos!

  • Incongruencias en temática de campaña. Unas van de cal y otras… de arena

    Mientras muchos candidatos a regidurías, específicamente la nueva sangre que se incorpora a la política vernácula trasciende con propuestas serias, bien pensadas, con programas y propuestas que llaman la atención, otros, recurren al mismo trillo de siempre. Deciden por lo más cómodo, el mismo estribillo de siempre, como si los votantes no tuvieran cerebro o que, una música pegajosa, que no lo es tanto, puede sumar. Mientras tanto, las expectativas se han creado…¿En qué parará la cosa?

    Por Claudia Fernández

    Santo Domingo Este, República Dominicana.-
    Se acerca la fecha inexorable de las elecciones municipales en nuestro país. Y llama mucho la atención el hecho de que la integración de jóvenes preocupados por sus comunidades específicas, tengan más arrestos, por no decir la otra palabra más fea pero que define los conceptos, es decir, “más cojones”, han pensado en las necesidades de sus munícipes, contrario a otros, más duchos y con mayor tiempo en las lides políticas que se mantienen en tiempo y espacio en el ayer.

    Ejemplos de buenas propuestas, muchas. De más de lo mismo, demasiados, incorporando ahora en sus fondos musicales el género urbano, que ni es género, mucho menos urbano, tratando de ganar simpatías en ese sector que no se interesa lo más mínimo en el bienestar común.

    Esos que te estacionan carros con altavoces a altas horas de la madrugada, que no dejan conciliar el sueño a todo un vecindario, ¿qué buscan estos candidatos gastados, sin combustible para innovar? Apuestan a una masa de votantes que no acudirán a las urnas, primero, porque no les interesa. Segundo porque se encuentran enfocados en cosas banales y sin sentido para los que hemos pasado toda una vida tratando de resolver problemas sociales, y que para ellos es pura diversión amargarles la vida y el sueño a todos.

    Esos aspirantes, entre los que se encuentran personas que han tenido y mantienen un gran peso social, optan por el camino del infierno, ya que el del cielo, está sembrado de espinas y espinos. Repetir, hasta el cansancio el mismo estribillo, con una foto ya desfasada por el tiempo, no es buena señal.

    La preocupación es cuánto gastan estos candidatos en publicidad, que es más dañina que benigna, pero que por sobre todo, no enaltece a una sociedad, que ha pasado del simple conformismo a una real preocupación por los temas que le afectan. Y no me refiero a ningún candidato en particular, sino a los de los partidos políticos que están en la contienda.

    Peor aún, candidatos a Alcaldías con prontuario delictivo conocido por todos, personajes ya gastados de tanto pretender y pretender, ofreciendo soluciones que no van más allá de sus narices porque saben que no van a lograr nada. Todo sea por la contienda electoral. Lo cierto es que pese a todo, todavía hay gente que piensa y sopesa estas incongruencias de campaña electoral.

    La pelea está pactada para el próximo domingo 18 de febrero. Sigan el recorrido y ¡A correr fanáticos! Hagan sus apuestas. Yo hice la mía, pero para que no me roben, me la guardo. + 4.

  • Encuestas fortalecen y unifican criterios Luis Abinader, estadista

    Encuestas fortalecen y unifican criterios Luis Abinader, estadista

    Números, cifras, porcentajes. Suma, resta, multiplicación y división. Todo apunta a un mismo escenario. Viren, tornen, volteen o pataleen, las encuestas han dicho lo que es. Y eso marca la diferencia. Innegable, el trabajo del presidente Luis Abinader no deja lugar a dudas. Todo apunta, según las encuestas, que repetirá en el solio presidencial.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El derecho al “pataleo” (protesta sin fundamento en este caribeño país de las maravillas) no es nada extraño, ni nuevo. Ante resultados predecibles ante malas gestiones de gobierno, la gente, el pueblo, los habitantes de este pedazo de isla, han mantenido una postura sólida en cuanto a trabajo de gobierno.
    Ante la corrupción imperante tras 20 años de malos manejos, llega a la silla presidencial, un ejecutivo empresarial, con una visión nueva sobre lo que debería ser un Estado de Derecho. Y vaya que lo ha logrado. Con luces y sombras, más de lo primero que de lo último, Luis Abinader ha demostrado ser un administrador estatal impresionante. Por no decir excepcional en el manejo cotidiano de las necesidades. Eso lo demuestran encuestas realizadas hasta el momento. No una, ni dos, ni tres, todas las que se realizan lo dan como ganador seguro para las elecciones de 2024.
    Y en ese ir y venir, dejando atrás una dictadura partidaria, lo cierto es que nuestra nación se enrumba por caminos de prosperidad. ¿Qué hacen falta muchas cosas, cierto, que se han cumplido muchas promesas? Mucho más cierto. Lo que deja en claro la realización de estos sondeos, encuestas al pueblo simple y llano es que el trabajo presidencial ha sido extraordinario.
    De que faltan acciones por afinar, es cierto, pero si se hace un trabajo de resiliencia, como se dice ahora, a la fortaleza y enfrentar los retos negativos, la gestión de Abinader muestra resultados sin medidas. Una recuperación económica, en medio de crisis mundiales, lo colocan como ganador por segunda vez en unas elecciones en que todo se repite, a excepción de la compra y venta de votos, porque el pueblo, el país, lo decidió así.
    Un ligero repaso a los resultados de la última encuesta de la firma ABC Marketing, conocida a nivel mundial por sus predicciones en todo sentido, conforman una muestra fehaciente del excelente trabajo del gobernante y su equipo
    54.3% de la preferencia electoral, mientras que Leonel Fernández, del Partido Fuerza del Pueblo (FP), alcanzaría un 24.9% y Abel Martínez, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), lograría un 11.2%. En un eventual escenario de segunda vuelta, Abinader ganaría también cómodamente.
    Ahora, con el derecho al pataleo, el contendiente más cercano, con un 24.9 por ciento, dice que no conoce la firma encuestadora. Habrá que enviar por redes sociales el background (historial) de esta empresa al FUPU. Unas van de cal y otras de arena.

  • Superando sus propias perspectivas. Propuestas reales para una realidad mejor

    Superando sus propias perspectivas. Propuestas reales para una realidad mejor

    Ciertamente, la juventud se integra al cambio, un cambio que busca mejorar la calidad de vida de los munícipes en todo el país, tratando de reforzar los gobiernos municipales de la mano de un Presidente, que, como Luis Abinader, ha fomentado el liderazgo juvenil.

    Y precisamente, con una temática novedosa, que busca implementar una serie de programas para favorecer al Distrito Nacional, Juan López se lanza en busca de un lugar como miembro del Ayuntamiento de la capital desde un cargo de regidor.

    Una serie de iniciativas que van más allá de la simplicidad de muchos, propuestas dirigidas a ejes fundamentales que afectan el diario vivir de los habitantes de la Primera Ciudad del Nuevo Mundo.

    Siete propuestas contundentes, dirigidas a sectores específicos y puntuales, convierten al joven candidato a la regiduría en un fuerte contendiente.

    Apuesta a su convicción en las bases programáticas en las que fundamenta un programa para elevar el cabildo capitaleño por rumbos del desarrollo municipal.

    La inclusión es uno de los ejes fundamentales, y en este sentido, propone un plan en torno al concepto de “accesibilidad universal”, en el que traza un ambicioso proyecto para el remozamiento de los espacios públicos, con la construcción de rampas, pasamanos y señalización táctil en cruces peatonales para personas con disfunción y discapacidad corporal y sensorial, así como el fomento a una educación inclusiva en los programas educativos de la Alcaldía.

    Este joven visionario, va mucho más allá de sus iniciativas con la proposición del mejoramiento del sistema de drenaje y alcantarillado en una ciudad que crece de manera vertical y acelerada por la falta de espacio territorial, esta propuesta la presenta como una simbiosis con el Ministerio de Obras Públicas y la CAASD, para recobrar el brillo perdido por décadas de abandono de anteriores gobiernos.

    Ahí no para la cosa, programas tendentes a sectores específicos como la juventud, la mujer, los envejecientes, los deportes y la educación forman parte del portafolios de Juan López, un regidor que trabajará mano a mano con la gente de la capital para mejorar la calidad de vida social, medio ambiental, psicológica del conglomerado que habita en la capital, y específicamente la circunscripción número 1, que cuenta con el mayor núcleo poblacional.

  • Superando sus propias perspectivas.

    Propuestas reales para una realidad mejor.

    Ciertamente, la juventud se integra al cambio, un cambio que busca mejorar la calidad de vida de los munícipes en todo el país, tratando de reforzar los gobiernos municipales de la mano de un Presidente, que, como Luis Abinader, ha fomentado el liderazgo juvenil.

    Y precisamente, con una temática novedosa, que busca implementar una serie de programas para favorecer al Distrito Nacional, Juan López se lanza en busca de un lugar como miembro del Ayuntamiento de la capital desde un cargo de regidor.

    Una serie de iniciativas que van más allá de la simplicidad de muchos, propuestas dirigidas a ejes fundamentales que afectan el diario vivir de los habitantes de la Primera Ciudad del Nuevo Mundo.

    Siete propuestas contundentes, dirigidas a sectores específicos y puntuales, convierten al joven candidato a la regiduría en un fuerte contendiente.

    Apuesta a su convicción en las bases programáticas en las que fundamenta un programa para elevar el cabildo capitaleño por rumbos del desarrollo municipal.

    La inclusión es uno de los ejes fundamentales, y en este sentido, propone un plan en torno al concepto de “accesibilidad universal”, en el que traza un ambicioso proyecto para el remozamiento de los espacios públicos, con la construcción de rampas, pasamanos y señalización táctil en cruces peatonales para personas con disfunción y discapacidad corporal y sensorial, así como el fomento a una educación inclusiva en los programas educativos de la Alcaldía.

    Este joven visionario, va mucho más allá de sus iniciativas con la proposición del mejoramiento del sistema de drenaje y alcantarillado en una ciudad que crece de manera vertical y acelerada por la falta de espacio territorial, esta propuesta la presenta como una simbiosis con el Ministerio de Obras Públicas y la CAASD, para recobrar el brillo perdido por décadas de abandono de anteriores gobiernos.

    Ahí no para la cosa, programas tendentes a sectores específicos como la juventud, la mujer, los envejecientes, los deportes y la educación forman parte del portafolios de Juan López, un regidor que trabajará mano a mano con la gente de la capital para mejorar la calidad de vida social, medio ambiental, psicológica del conglomerado que habita en la capital, y específicamente la circunscripción número 1, que cuenta con el mayor núcleo poblacional.

  • Se nos va y se nos pierde nuestra memoria histórica ¿Quién conoce a los forjadores de la nueva era social?

    Se nos va y se nos pierde nuestra memoria histórica ¿Quién conoce a los forjadores de la nueva era social?

    Un país sin memoria es un desierto sin inicio ni final. Y hacia ese camino nos dirigimos de manera inexorable. Se pierde la memoria histórica de luchas, desaciertos, grandes logros, sacrificios. Un camino construido a base de sangre y fuego va quedando atrás sin remedio. Perdemos nuestra identidad, histórica y cultural y ni hablar de la identidad social.

    Por Claudia Fernández

    La inmediatez nos arropa, las redes sociales nos copan hasta el límite del hartazgo. Y lo peor, las nuevas generaciones no conocen esa bella y triste historia de un país sin par. Héroes desconocidos, muchos. Otros, que brillaron como estrellas rutilantes en el universo histórico nacional, han quedado relegados al olvido.¸
    No existe un programa conjunto para preservar y mantener viva esa parte de nuestra existencia, que, como país, hemos trillado. El reflujo de la rapidez, el afán por la supervivencia de unos, y el afán de riquezas de otros muchos, nos han robado lo más preciado. Nuestra historia.
    Mientras tanto, anquilosamos, relegamos una parte importante de la construcción del diario vivir actual. Lo peor es que a nadie le interesa el rescate de esa historia actual, reciente, que fluye como el agua de los ríos y los mares, y nos estancamos en el marasmo de la actualidad.
    ¿Qué nos falta? Decisión para enseñar a estas nuevas generaciones que la historia es importante, pero si en las escuelas y colegios no se inculca ese amor patrio, ¿hacia dónde nos dirigimos? Al declive irremediable. No basta con organizar giras, “tours”, viajes a los monumentos históricos.
    Nuestra historia está ahí, viva candente, y la perdemos poco a poco. Tradiciones seculares, momentos vividos, todo, se echa en el saco del olvido.
    ¿Por qué, a cuenta de qué y de quién? Preguntas y más preguntas, sin respuesta todavía. Pero el recuerdo permanece. A propósito, y qué pasó con el anteproyecto de ley de Faride Raful, sobre el rescate de la memoria histórica nacional. Con muchas luces y muchas más sombras, pero con algunos arreglitos, pudiera rescatarse la memoria nacional. Pienso, luego existo.
    Es una base fundamental para arrancar por el camino del rescate de la historia reciente de nuestra nación tan singular.

  • Encuestas fortalecen y unifican criterios Luis Abinader, estadista

    Números, cifras, porcentajes. Suma, resta, multiplicación y división. Todo apunta a un mismo escenario. Viren, tornen, volteen o pataleen, las encuestas han dicho lo que es. Y eso marca la diferencia. Innegable, el trabajo del presidente Luis Abinader no deja lugar a dudas. Todo apunta, según las encuestas, que repetirá en el solio presidencial.

    Por Claudia Fernández

    SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El derecho al “pataleo” (protesta sin fundamento en este caribeño país de las maravillas) no es nada extraño, ni nuevo. Ante resultados predecibles ante malas gestiones de gobierno, la gente, el pueblo, los habitantes de este pedazo de isla, han mantenido una postura sólida en cuanto a trabajo de gobierno.
    Ante la corrupción imperante tras 20 años de malos manejos, llega a la silla presidencial, un ejecutivo empresarial, con una visión nueva sobre lo que debería ser un Estado de Derecho. Y vaya que lo ha logrado. Con luces y sombras, más de lo primero que de lo último, Luis Abinader ha demostrado ser un administrador estatal impresionante. Por no decir excepcional en el manejo cotidiano de las necesidades. Eso lo demuestran encuestas realizadas hasta el momento. No una, ni dos, ni tres, todas las que se realizan lo dan como ganador seguro para las elecciones de 2024.
    Y en ese ir y venir, dejando atrás una dictadura partidaria, lo cierto es que nuestra nación se enrumba por caminos de prosperidad. ¿Qué hacen falta muchas cosas, cierto, que se han cumplido muchas promesas? Mucho más cierto. Lo que deja en claro la realización de estos sondeos, encuestas al pueblo simple y llano es que el trabajo presidencial ha sido extraordinario.
    De que faltan acciones por afinar, es cierto, pero si se hace un trabajo de resiliencia, como se dice ahora, a la fortaleza y enfrentar los retos negativos, la gestión de Abinader muestra resultados sin medidas. Una recuperación económica, en medio de crisis mundiales, lo colocan como ganador por segunda vez en unas elecciones en que todo se repite, a excepción de la compra y venta de votos, porque el pueblo, el país, lo decidió así.
    Un ligero repaso a los resultados de la ultima encuesta de la firma ABC Marketing, conocida a nivel mundial por sus predicciones en todo sentido, conforman una muestra fehaciente del excelente trabajo del gobernante y su equipo
    54.3% de la preferencia electoral, mientras que Leonel Fernández, del Partido Fuerza del Pueblo (FP), alcanzaría un 24.9% y Abel Martínez, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), lograría un 11.2%. En un eventual escenario de segunda vuelta, Abinader ganaría también cómodamente.
    Ahora, con el derecho al pataleo, el contendiente más cercano, con un 24.9 por ciento, dice que no conoce la firma encuestadora. Habrá que enviar por redes sociales el background (historial) de esta empresa al FUPU. Unas van de cal y otras de arena.

  • El mundo está puesto de revés ¿Asistimos al apocalipsis definitivo?

    El mundo está puesto de revés ¿Asistimos al apocalipsis definitivo?

    Primero, una pandemia que cambió la vida de todos los habitantes del orbe. No bien comenzaba el mundo a recuperarse de esta trágica situación, de golpe y porrazo Rusia, con Vladimir Putin al frente, inicia una invasión a su vecina Ucrania, dejando al mundo de nuevo aterrorizado por las consecuencias. En medio de todo, surge un sínodo en el que se discuten temas nunca vistos, como la bendición y aprobación del matrimonio LGTBQ+, que mantiene en un estado de tensión al mundo católico. Y ahora, precisamente el sábado, un ataque sorpresa deja miles de muertos y heridos en el corazón de Israel. La venganza de Hamas.

    Por Claudia Fernández

    Nuevos aires de guerra se ciernen sobre el planeta, el ataque sorpresivo del grupo islámico Harakat al-Muqawama al-Islamiya (Movimiento de Resistencia Islámica), mejor conocido como Hamas, en plena celebración de la fiesta sagrada del Sucot judío, ha vuelto a estremecer a la comunidad mundial.

    Al término de la celebración, también conocida como Fiesta de los Tabernáculos –en la que se conmemora la liberación de los hijos de Israel, luego de los 40 años en el desierto—miles de cohetes, drones bélicos y fuego de metralla y morteros, iluminaron el cielo de Israel, dejando a su paso una estela de sangre y muerte, toma de rehenes, sembrando el pánico y desesperación. El mayor ataque sufrido por este pueblo guerrerista desde sus inicios en 1948, cuando se creó, a instancias de la ONU el actual Estado de Israel.

    No hay que olvidar que en el corto espacio de tiempo desde su fundación a la fecha –75 años–, Israel ha ido ocupando territorios de pueblos árabes, establecidos ancestralmente en la zona. Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén oriental y el Golán sirio, bajo el mandato del entonces primer ministro Levi Eshkol, entre 1963 y 1969.

    Sin olvidar que, en esos mismos años, 1967 para ser precisos, se inicia la conformación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yasser Arafat, quien inicia una contraofensiva contra las pretensiones del gobierno israelí para recuperar la patria perdida. En pocas palabras, el otrora pueblo errante, se convierte en el pueblo establecido en territorios ocupados por otras naciones. No quiero ponerme de un lado o del otro, simplemente es un recuento histórico de lo que ha sucedido en esa parte del Oriente Medio a raíz del establecimiento del nuevo Estado de Israel.

    Las guerras santas o no, siempre traen luto y dolor, además de desplazamientos humanos. Asistimos a un verdadero apocalipsis o simplemente es el comienzo del fin. Las grandes potencias tendrán la palabra final, como siempre, todo se traduce en un juego de ajedrez en el que , a fin de cuentas, se lucran de la guerra y la desolación los espectadores ajenos. Lo cierto es que en este primer cuarto del siglo XXI el mundo está patas arriba.

  • ¿Se avecina un nuevo cisma en la Iglesia Católica? Decisiones papales enfrentan al purpurado mundial

    ¿Se avecina un nuevo cisma en la Iglesia Católica? Decisiones papales enfrentan al purpurado mundial

    El seno de la Iglesia Católica se estremece. Corren los rumores, ¿se avecina un nuevo cisma? El desafío abierto y público a las decisiones del Papa Francisco ponen en estado de alerta a la cumbre eclesial que celebrará su tradicional sínodo el miércoles 4 de octubre. ¿Se romperá la autoridad papal o el conglomerado católico asistirá a una de las más profundas crisis que atraviesa la iglesia desde las políticas papales que provocaron el surgimiento de las iglesias protestantes? La disyuntiva es crucial en momentos en que la fe, como base estructural, se tambalea.

    Por Claudia Fernández

    El profundo deterioro experimentado en el seno de la Iglesia Católica con los escándalos de pederastia, abusos de toda índole, surgidos en los últimos años, colocan en serio estado de amenaza y escisión a uno de los mayores conglomerados de fieles en el mundo.

    Al parecer se acerca otro cisma que pondría en peligro a una doctrina cuya base es la fe. Una fe que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y una serie de situaciones incontrolables, como la sucedida a principios del siglo pasado con la toma del terreno por iglesias, fanáticos y aprovechadores que ofrecen un nuevo mundo terrenal, y no precisamente el de Cristóbal Colón.

    La iglesia se tambalea en sus cimientos, aclaro, es mi opinión particular, y no ahora, cuando vemos enfrentamientos directos entre cardenales y el propio Papa, parecería que volvemos a los orígenes ancestrales, cuando la iglesia católica surgía como religión, con toda la parafernalia litúrgica, creada para someter y sojuzgar.

    Ahora la pugna viene por la apertura unilateral del cabeza de la iglesia, Francisco, quien quiere llevarla hacia un estado de super modernidad, pero actuando a cuenta y riesgo propios.

    Cinco cardenales del ala ultraconservadora católica, han puesto en juicio las decisiones papales desde el pasado mes de julio, cuestionando la postura del Papa Francisco respecto a la aceptación del matrimonio católico entre personas del mismo sexo, el derecho a la mujer a ejercer el sacerdocio y el derecho al secreto de la confesión

    El alemán Walter Brandmüller (94 años), el estadounidense Raymond Leo Burke (75), el mexicano Juan Sandoval Íñiguez (90), Robert Sarah (78), de Guinea Conakry, y Joseph Zen Ze-kiun (91), de Hong Kong, son los purpurados que han encendido el fuego de la escisión en el seno del Vaticano.

    Es preciso destacar que estos cinco cardenales ejercen en países en lo que el catolicismo no constituye mayoría, por lo que la situación de tensión prevalece en las entrañas del Vaticano en momentos en que se apresta a realizar esta reunión que definirá el incierto futuro de la Iglesia Católica. ¿Logrará el Papa Francisco imponerse o los cardenales disidentes llevarán a un rompimiento definitivo?

    Habrá que esperar el final del sínodo que lleva por título “Ensancha el espacio de tu tienda”. ¿Se ensanchará el espacio de la tienda o terminará cerrada la tienda por falta de espacio? La iglesia enfrenta hoy un dilema existencial y estructural.