Definitivamente
impactante: Política y políticos sufren mal de la corrupción a nivel mundial
Por
lo menos, esa es la conclusión de la mayoría de los exponentes en el XV
Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, una actividad sin desperdicio
alguno en donde se habló de todo y de todos.
I
Por Claudia
Fernández
SANTO DOMINGO.- Dos
días intensos y productivos, en los que la tónica preponderante fue la corrupción
y desconexión de la clase política latinoamericana con el electorado después que
accede al poder, constituyeron los puntos focales de la celebración del XV
Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, con exponentes muy críticos,
no solo de los políticos, sino de ellos mismos.
La Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) fue el lugar que albergó a expertos en el arte de la
política frente a los retos surgidos en tiempos pandémicos y de postpandemia,
enfatizando en la necesidad de retomar la humanización del político con sus
seguidores, y la manera de conquistar a una masa que ya no es silente, sino que
se ha involucrado de manera activa en los procesos pre y post electorales, que
no se deja engañar con promesas, sino que exige hechos tangibles y reales.
Temas al parecer disímiles,
pero en el fondo parecidos fueron abordados por los disertantes. La robótica
como parte de la metaestrategia, campañas virtuales, la reconexión emocional
con el elector, como parte de la estrategia neuropolítica, la explosión digital
y la importancia de las redes sociales, fueron algunos de los interesantes
temas tratados durante el desarrollo de la actividad comunicacional.
En lo que todos estuvieron
de acuerdo, cada cual a su manera, claro está, fue en la necesidad de un cambio
estructural en la forma de hacer política y en la corrupción imperante en todos
los ámbitos gubernamentales, no solo en América Latina, sino en todo el mundo,
nadie quedó exento de culpas, todos fueron señalados.
El argentino Diego Panigo,
fue el primero en referirse al tema, con la ponencia titulada: “Neuropolítica: La
reconexión emocional con el elector”, haciendo énfasis en la necesidad de que
los políticos traten de conectarse emocionalmente con las personas, ya que “el
voto es emocional, no racional”, expresando que no se puede apelar a la
conciencia de la gente cuando pasan necesidades perentorias.
Candidatos artificiales,
creados al calor de la ciencia robótica, atemporalidad estratégica, la juventud
y las redes sociales, nueva narrativa urbana digital, conformó parte del
discurso de Gisela Rubach, mexicana, pionera en su género en la asesoría
política, y muy segura de que las redes sociales están desplazando la
tradicional manera de hacer campaña, con una población joven que cada día
depende más de estas, por lo que propone el surgimiento de una nueva manera de
hacer política, la metaestrategia.
Rubach afirmó que entre la
juventud y las redes sociales se ha creado una conexión físico-espiritual
indisoluble, al punto que los candidatos tendrán que acoplarse a esta nueva
fase de hacer campaña a través de las redes sociales, señalando que,
actualmente existen cinco puntos fundamentales para entenderla, el medianismo,
datavismo, metavismo, hackismo y activismo político, por lo que es preciso
involucrarse con las nuevas corrientes.
En términos parecidos se
expresó Antonio Sola, español, con la excelente disertación sobre el
surgimiento de una nueva era, recalcando en la necesidad perentoria de que los
políticos y la política retomen el humanismo como norte, clave en esta etapa
postpandémica, con sociedades enfermas de todo y con grandes y graves carencias,
por lo que resaltó la necesidad de recobrar el sentido común en esta época de
gobiernos corruptos y recuperar el sentido de cooperación, solidaridad y
altruismo, que muchos gobernantes, funcionarios y futuros posibles candidatos
han olvidado, para pensar solo en ellos y sus necesidades.
El espacio no deja mucho
para explicaciones, por lo que dejaremos para un segundo trabajo algunas
consideraciones de otros exponentes, ya que los temas fueron diversos y diversificados,
aunque unidos por un punto común, cómo adecuar la realidad virtual con la
realidad que nos rodea. Dejamos hasta aquí lo expuesto por los primeros
panelistas. Ciertamente, este XV Congreso de Comunicación Política no tuvo
desperdicios, de principio a fin atrapó a los asistentes.
Leave a Reply