Escándalos y falta de motivación religiosa provocan
disminución feligresía católica dominicana
disminución feligresía católica dominicana
Crisis en el seno católico. ¿Se hunden
la iglesia y El Vaticano?
la iglesia y El Vaticano?
Claudia Fernández
Una
nación que cuenta con dos advocaciones marianas propias: la Virgen de Las
Mercedes, patrona de República Dominicana, y la Virgen de La Altagracia, madre
espiritual del país; que entre sus múltiples primacías se encuentra la de ser
el primer territorio colonizado que adoptó el catolicismo como religión oficial
obligada, a raíz de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo y que cuenta
dentro de su casco urbano colonial con la mayor cantidad de templos e iglesias,
incluida la Primera Catedral del Nuevo Mundo, resulta contradictorio el
sentimiento de rechazo hacia el Papa Francisco, primer pontífice
latinoamericano en toda la historia.
nación que cuenta con dos advocaciones marianas propias: la Virgen de Las
Mercedes, patrona de República Dominicana, y la Virgen de La Altagracia, madre
espiritual del país; que entre sus múltiples primacías se encuentra la de ser
el primer territorio colonizado que adoptó el catolicismo como religión oficial
obligada, a raíz de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo y que cuenta
dentro de su casco urbano colonial con la mayor cantidad de templos e iglesias,
incluida la Primera Catedral del Nuevo Mundo, resulta contradictorio el
sentimiento de rechazo hacia el Papa Francisco, primer pontífice
latinoamericano en toda la historia.
Así
lo revela la encuesta realizada por la organización no gubernamental
Latinobarómetro, con sede en Chile, al señalar que nuestra nación se encuentra
en el lugar 16 de 18 países de la región que tiene una infravaloración del
trabajo papal, con 5.9 por ciento de aceptación, solamente superado por Uruguay
y Chile, nación en la que se encuentra en estos momentos el cabeza de la
iglesia católica.
lo revela la encuesta realizada por la organización no gubernamental
Latinobarómetro, con sede en Chile, al señalar que nuestra nación se encuentra
en el lugar 16 de 18 países de la región que tiene una infravaloración del
trabajo papal, con 5.9 por ciento de aceptación, solamente superado por Uruguay
y Chile, nación en la que se encuentra en estos momentos el cabeza de la
iglesia católica.
Sin
embargo, la encuesta, titulada “El Papa Francisco y la religión en Chile y
América Latina”, coloca a nuestro país, en el cuarto lugar en cuanto a
confianza en el trabajo de la iglesia, con un 75 por ciento de aceptación,
superada por Honduras, Paraguay y Guatemala, con un 78, 77 y 76 por ciento,
respectivamente, por lo que habría que preguntarse cuáles son las causas de
este fenómeno.
embargo, la encuesta, titulada “El Papa Francisco y la religión en Chile y
América Latina”, coloca a nuestro país, en el cuarto lugar en cuanto a
confianza en el trabajo de la iglesia, con un 75 por ciento de aceptación,
superada por Honduras, Paraguay y Guatemala, con un 78, 77 y 76 por ciento,
respectivamente, por lo que habría que preguntarse cuáles son las causas de
este fenómeno.
Mútiples
y variadas razones podrían argumentarse para explicar la situación de crisis
que enfrenta la fe católica en el continente en general y en el país en
particular, entre las que pueden mencionarse la incursión política de
destacados miembros, la corriente económica de la globalización y la falta de
respuestas a problemas cotidianos, lo que ha llevado al catolicismo de ser la
religión por excelencia, en una más entre el conglomerado latinoamericano y
caribeño, sin mencionar la corriente de la Teología de la Liberación, acogida
por gran parte de los países del área y no reconocida por el Vaticano y los
constantes escándalos a que se ha visto sometida la institución.
y variadas razones podrían argumentarse para explicar la situación de crisis
que enfrenta la fe católica en el continente en general y en el país en
particular, entre las que pueden mencionarse la incursión política de
destacados miembros, la corriente económica de la globalización y la falta de
respuestas a problemas cotidianos, lo que ha llevado al catolicismo de ser la
religión por excelencia, en una más entre el conglomerado latinoamericano y
caribeño, sin mencionar la corriente de la Teología de la Liberación, acogida
por gran parte de los países del área y no reconocida por el Vaticano y los
constantes escándalos a que se ha visto sometida la institución.
Aunque
continúa siendo mayoritaria, no es menos cierto que cada día se afianzan en la
región una variada gama de sectas y organizaciones que se identifican con la
problemática actual, dando respuesta a situaciones cotidianas con un trabajo
mediático constante, situación que deviene en apatía a una religión que se
resiste a insertarse en la evolución integral que demandan los nuevos tiempos.
La Iglesia Católica se ha quedado anclada en el pasado en lo que a liturgia se
refiere.
continúa siendo mayoritaria, no es menos cierto que cada día se afianzan en la
región una variada gama de sectas y organizaciones que se identifican con la
problemática actual, dando respuesta a situaciones cotidianas con un trabajo
mediático constante, situación que deviene en apatía a una religión que se
resiste a insertarse en la evolución integral que demandan los nuevos tiempos.
La Iglesia Católica se ha quedado anclada en el pasado en lo que a liturgia se
refiere.
¿Volvemos a la época de la
Reforma, Lutero y el Concilio de Trento?
Reforma, Lutero y el Concilio de Trento?
El
crecimiento acelerado de numerosos movimientos religiosos no católicos a lo
largo y ancho del continente y el territorio insular es constante y preciso, y
así lo refiere un documento publicado por el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO), en febrero de 2008, titulado América Latina y el
Caribe: territorios religiosos y desafíos para el diálogo, al manifestar que a
partir de la segunda mitad del siglo XX, “la proporción de católicos ha
mostrado una tendencia a la reducción”, incrementándose dicha disminución de
manera progresiva en lo que va de este siglo XXI.
crecimiento acelerado de numerosos movimientos religiosos no católicos a lo
largo y ancho del continente y el territorio insular es constante y preciso, y
así lo refiere un documento publicado por el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO), en febrero de 2008, titulado América Latina y el
Caribe: territorios religiosos y desafíos para el diálogo, al manifestar que a
partir de la segunda mitad del siglo XX, “la proporción de católicos ha
mostrado una tendencia a la reducción”, incrementándose dicha disminución de
manera progresiva en lo que va de este siglo XXI.
En
este sentido, se nota que las técnicas de proselitismo aplicadas por los
líderes de estas organizaciones han dado mejores resultados que el ecumenismo
tradicional de la Iglesia Católica, y en el caso de República Dominicana,
quizás por su carácter cerrado de insularidad, el catolicismo ha estado
perdiendo la batalla de la fe, frente al avance de movimientos religiosos como
los pentecostales y los testigos de Jehová, cuyo método de ganar adeptos se
fundamenta en la cercanía al feligrés, en la invasión de propaganda en medios
de comunicación y escritos panfletarios
este sentido, se nota que las técnicas de proselitismo aplicadas por los
líderes de estas organizaciones han dado mejores resultados que el ecumenismo
tradicional de la Iglesia Católica, y en el caso de República Dominicana,
quizás por su carácter cerrado de insularidad, el catolicismo ha estado
perdiendo la batalla de la fe, frente al avance de movimientos religiosos como
los pentecostales y los testigos de Jehová, cuyo método de ganar adeptos se
fundamenta en la cercanía al feligrés, en la invasión de propaganda en medios
de comunicación y escritos panfletarios
Pero
la preocupación real nace en 1955, cuando se celebra la I Conferencia del Episcopado
Latinoamericano (CELAM), celebrada en Brasil, que dio lugar a la II
Conferencia, realizada en Medellín, Colombia, en 1968, cuando va surgiendo el
movimiento de la Teología de la Liberación, ratificado diez años después en la
III Conferencia del CELAM y el Documento de Puebla, que inicia un cambio
radical en la Iglesia Católica latinoamericana.
la preocupación real nace en 1955, cuando se celebra la I Conferencia del Episcopado
Latinoamericano (CELAM), celebrada en Brasil, que dio lugar a la II
Conferencia, realizada en Medellín, Colombia, en 1968, cuando va surgiendo el
movimiento de la Teología de la Liberación, ratificado diez años después en la
III Conferencia del CELAM y el Documento de Puebla, que inicia un cambio
radical en la Iglesia Católica latinoamericana.
Todo
vuelve atrás al celebrarse, en 1992, el V Centenario del “Descubrimiento de
América”, y la IV Conferencia del CELAM y la visita de Juan Pablo II para dicha
conmemoración. En este pequeño territorio se echan al suelo todos los elementos
que dieron origen a la Teología de la Liberación y la doctrina de la religión
del pueblo para el pueblo, determinada en los documentos de Medellín y Puebla y
el calvario de la iglesia dominicana, comienza su derrotero y deterioro. Lo
mismo sucedió en toda América Latina. El declive se hace patente por la falta
de integración a la problemática social de parte de los sacerdotes encargados
de parroquias, salvo las excepciones, que siempre ocurren.
vuelve atrás al celebrarse, en 1992, el V Centenario del “Descubrimiento de
América”, y la IV Conferencia del CELAM y la visita de Juan Pablo II para dicha
conmemoración. En este pequeño territorio se echan al suelo todos los elementos
que dieron origen a la Teología de la Liberación y la doctrina de la religión
del pueblo para el pueblo, determinada en los documentos de Medellín y Puebla y
el calvario de la iglesia dominicana, comienza su derrotero y deterioro. Lo
mismo sucedió en toda América Latina. El declive se hace patente por la falta
de integración a la problemática social de parte de los sacerdotes encargados
de parroquias, salvo las excepciones, que siempre ocurren.
En
este caldo de cultivo, las iglesias y sectas evangélicas aprovechan la esencia
y se lanzan a una campaña feroz para captar fieles, lo que han logrado con
bastante éxito.
este caldo de cultivo, las iglesias y sectas evangélicas aprovechan la esencia
y se lanzan a una campaña feroz para captar fieles, lo que han logrado con
bastante éxito.
Es
como si se volviera al siglo XVI, cuando Martín Lutero, el monje agustino
alemán sacudió los cimientos eclesiales al denunciar la compra y venta de
indulgencias, promulgando sus 99 ordenanzas, siendo expulsado del catolicismo y
fundando una nueva religión reformada, lo que dio inicio al largo y tedioso
Concilio de Trento, iniciado en 1545 y finalizado en 1563, dieciocho años
discusiones que llevaron a un cisma al catolicismo, y al surgimiento de las
iglesias evangélica y protestante.
como si se volviera al siglo XVI, cuando Martín Lutero, el monje agustino
alemán sacudió los cimientos eclesiales al denunciar la compra y venta de
indulgencias, promulgando sus 99 ordenanzas, siendo expulsado del catolicismo y
fundando una nueva religión reformada, lo que dio inicio al largo y tedioso
Concilio de Trento, iniciado en 1545 y finalizado en 1563, dieciocho años
discusiones que llevaron a un cisma al catolicismo, y al surgimiento de las
iglesias evangélica y protestante.
¿El
principio del fin? Escándalos económicos y sexuales sacuden cimientos del Vaticano
principio del fin? Escándalos económicos y sexuales sacuden cimientos del Vaticano
Desde
principios de los años 70 la Iglesia Católica se envolvía en una maraña de
delitos financieros, que explotaron durante el corto papado de Juan Pablo I, el
Papa de la Sonrisa, 33 días, quien iba a dar un giro de 360 grados a la
tradicional Iglesia Católica, y a poner en marcha una serie de cambios y
reformas surgidos en el Concilio Vaticano II.
principios de los años 70 la Iglesia Católica se envolvía en una maraña de
delitos financieros, que explotaron durante el corto papado de Juan Pablo I, el
Papa de la Sonrisa, 33 días, quien iba a dar un giro de 360 grados a la
tradicional Iglesia Católica, y a poner en marcha una serie de cambios y
reformas surgidos en el Concilio Vaticano II.
Juan
Pablo I iba también a poner en marcha mediante acciones precisas lo establecido
en los documentos de Medellín y Puebla, para dinamizar la iglesia en América
Latina. No pudo hacer nada, pues, mientras buscaba la fórmula para poner en
marcha estos proyectos, se dio cuenta de que en las entrañas de San Pedro, se
estaba llevando a cabo una cadena de lavado de activos, con los dineros de
iglesias y parroquias, todo a cargo del obispo Paul Marcinkus y personalidades
de la mafia italiana, banqueros corruptos y la logia P-2, entre los que se
mencionan Roberto Calvi, director y propietario del Banco Ambrosiano, Lucio
Gelli, Michele Sindona, todos cubiertos bajo el sacrosanto manto del Marcinkus.
Pablo I iba también a poner en marcha mediante acciones precisas lo establecido
en los documentos de Medellín y Puebla, para dinamizar la iglesia en América
Latina. No pudo hacer nada, pues, mientras buscaba la fórmula para poner en
marcha estos proyectos, se dio cuenta de que en las entrañas de San Pedro, se
estaba llevando a cabo una cadena de lavado de activos, con los dineros de
iglesias y parroquias, todo a cargo del obispo Paul Marcinkus y personalidades
de la mafia italiana, banqueros corruptos y la logia P-2, entre los que se
mencionan Roberto Calvi, director y propietario del Banco Ambrosiano, Lucio
Gelli, Michele Sindona, todos cubiertos bajo el sacrosanto manto del Marcinkus.
Millones
de dólares fueron lavados y enviados de manera ilícita a los paraísos fiscales
caribeños y a la empresa Ediltecno, radicada en Italia, con sucursal en
Washington, y operada por la mafia norteamericana, que convertía el dinero
ilícito en bonos del Estado que luego se transferían a Finabank, empresa
propiedad del mafioso Michele Sindona y el Vaticano.
de dólares fueron lavados y enviados de manera ilícita a los paraísos fiscales
caribeños y a la empresa Ediltecno, radicada en Italia, con sucursal en
Washington, y operada por la mafia norteamericana, que convertía el dinero
ilícito en bonos del Estado que luego se transferían a Finabank, empresa
propiedad del mafioso Michele Sindona y el Vaticano.
Juan
Pablo I trató de iniciar una investigación al respecto, terminando en una
muerte súbita, 33 días después de asumir el solio papal. Todo salió a la luz a
mediados de los 80’ con el trabajo de investigación periodística del inglés
David Yallop, convertido en libro con el título En nombre de Dios, en el que
presenta la situación delictiva que imperaba en las entrañas del Vaticano.
Pablo I trató de iniciar una investigación al respecto, terminando en una
muerte súbita, 33 días después de asumir el solio papal. Todo salió a la luz a
mediados de los 80’ con el trabajo de investigación periodística del inglés
David Yallop, convertido en libro con el título En nombre de Dios, en el que
presenta la situación delictiva que imperaba en las entrañas del Vaticano.
Años
más tarde una ola de denuncias de abuso sexual, acoso y pederastia, llevan a la
Iglesia Católica a un resquebrajamiento profundo. En todas partes del mundo
llueven las pruebas y evidencias, y desde el fondo del Vaticano solo se pide
perdón por las víctimas, igual que el perdón por los sacrificios en la hoguera
ocurridos durante el final de la Edad Media e inicios de la Moderna.
más tarde una ola de denuncias de abuso sexual, acoso y pederastia, llevan a la
Iglesia Católica a un resquebrajamiento profundo. En todas partes del mundo
llueven las pruebas y evidencias, y desde el fondo del Vaticano solo se pide
perdón por las víctimas, igual que el perdón por los sacrificios en la hoguera
ocurridos durante el final de la Edad Media e inicios de la Moderna.
Es
decir, que la Iglesia Católica mantiene inquebrantable una liturgia de siglos,
olvidando el paso hacia la modernidad, con una secuela de escándalos a cual más
vergonzoso, por lo que no es de extrañar que cada día disminuyan los fieles
católicos, especialmente en estas latitudes, que albergaba casi el 75 por
ciento de la población católica mundial y que hoy día, se encuentra en el 48
por ciento. La modernización también debe tocar a la iglesia, pero también la
integración a través del ecumenismo y la práctica cristiana. De lo contrario,
le esperan oscuros días al conglomerado eclesial católico, específicamente en
República Dominicana, y también en América Latina.
decir, que la Iglesia Católica mantiene inquebrantable una liturgia de siglos,
olvidando el paso hacia la modernidad, con una secuela de escándalos a cual más
vergonzoso, por lo que no es de extrañar que cada día disminuyan los fieles
católicos, especialmente en estas latitudes, que albergaba casi el 75 por
ciento de la población católica mundial y que hoy día, se encuentra en el 48
por ciento. La modernización también debe tocar a la iglesia, pero también la
integración a través del ecumenismo y la práctica cristiana. De lo contrario,
le esperan oscuros días al conglomerado eclesial católico, específicamente en
República Dominicana, y también en América Latina.
Leave a Reply